Siempre pensé que nunca emprendería. Entre que había que tener la gran idea y que siempre me he considerado adversa al riesgo, emprender no formaba parte de mis planes.

Nuestra educación no nos lleva por el camino del emprendimiento. El año que pasé de Erasmus en Inglaterra salió publicado un informe de la Unión Europea sobre las pretensiones de futuro de los licenciados: en España queríamos ser funcionarios, en Inglaterra emprendedores!!! Yo dejé la universidad hace ya bastantes años pero Alex, Javi y Jaime, mis colegas, salieron ayer, como quien dice, y las cosas no parecen haber cambiado demasiado.

Los tres grandes retos de emprender: la idea, la financiación y el riesgo. ¿Los desmitificamos?

La idea: no es necesario tener la idea del siglo, una innovación deslumbrante o un pensamiento novedoso.

  • Una idea es aplicar algo ya existente en un entorno en el que no se utiliza; un ejemplo perfecto es el de nuestro compatriota Manuel Jalón, que hace poco más de 50 años inventó y patentó la fregona. Manuel observó cómo limpiaban el suelo de los hangares con trapos enganchados a un palo. De ahí su idea de generalizarlo para el uso doméstico. Aún le costaría 20 años que se extendiera su uso en España, pero esto es otra historia.Idea Loading, Progress Bar On Blackboard
  • Una idea es identificar un modelo de negocio de éxito en otros países que no existe en el nuestro y, por
    supuesto, que existan ciertas barreras de entrada. Uno de nuestros clientes, Surus Inversa, identificó que el mercado de liquidación de obsoletos y material fin de vida en USA era un modelo de negocio de éxito, analizó las opciones en España y se lanzaron a ello. A día de hoy con su portal Escrapalia, son los pioneros y el referente en el mercado Ibérico del sector.
  • Una idea es aplicar conocimientos o experiencias con modelos de negocio que no existan. Piperlab es la muestra de esto; sabíamos que existía un hueco y una necesidad en el mercado de expertos data scientists con conocimiento de negocio, esto además, lo hemos combinado con la seguridad que aporta un modelo de retribución a éxito; ¡¡el resultado está siendo una sorpresa hasta para nosotros mismos!!

La financiación: Es cierto que no abunda y que España ha pasado por el desierto en los últimos años, lo cual está empezando a cambiar de tendencia. En cualquier caso, hay tres fuentes de financiación: privada, pública y bancaria. Lo importante es saber a cuál acudir, en el momento en el que acudir y cómo plantear nuestra historia. No vayamos a un banco con un power point, nos pignorarán la casa, el coche y los ingresos futuros hasta la tercera generación. En el caso de acudir a por financiación a entidades públicas, busquemos colaboradores experimentados o nos enterraremos en papeles para no conseguir prácticamente retorno alguno. En el caso de la financiación privada, sí que es cierto que aún la oferta de Business Angels en España es escasa, pero existen, al igual que programas de emprendimiento como Lanzadera o Emprendedorxxi que están promoviendo el emprendimientos con ayudas interesantes. Por cierto, Piper es finalista en Lanzadera (escribo este post de camino a Valencia para defender nuestro proyecto!!)

El riesgo: no me voy a detener en esto. Sacarnos de la zona de confort no es nunca sencillo de partida. Sin embargo, el riesgo que exista se compensa con creces con la satisfacción personal, la vivencia de sacar adelante un proyecto desde cero, ser dueño de tu momento y realizarte profesional y personalmente. Vencer el riesgo es dar el primer paso. A mí me empujaron pero tampoco me paré a pensarlo demasiado, después del empujón simplemente ha sido seguir andando hacia delante.

No sabemos si triunfaremos o no, si será una carrera de velocidad o de fondo, dónde estaremos dentro de tres años pero, como dice un gran emprendedor que tengo de referente: ¡¡que nos quiten lo bailado!!

Categories: Datos / Tags: , , /