Estamos sufriendo una terrible ola de calor, más bien marejadilla, ya que vamos a por la tercera consecutiva, alcanzando temperaturas de máximos históricos, como el pasado martes, cuando en el Aeropuerto de Zaragoza se registró una temperatura de 44,5 grados, el valor más elevado en un mes de julio de toda la serie histórica, desde 1951 (ya empezamos con los datos, con lo que nos gustan en Piper!), según informó la AEMET Aragón a través de su cuenta de Twitter
Las altas temperaturas son una de las variables que afectan al turismo en nuestro país. Las zonas de interior más acusadas, como Córdoba o Madrid, descienden su ocupación media un 30% en los meses de verano, dando paso al lleno en las zonas de costa. Pero España no sólo tiene buen clima (sin olas de calor…).
El turismo aporta más del 11% del PIB, cifra que, según algunos expertos, podría alcanzar el 15% en 2020. Los ratios de crecimiento interanuales de este sector superan desde hace cinco años consecutivos a los medios de la economía española.
Esta información es un ejemplo de los KPIs de medida del INE del turismo en nuestro país que junto con organismos como el Instituto de Turismo en España, adherido al Ministerio de Industria, Energía y Turismo, nos muestran un perfilado claro del comportamiento del turismo. Conocemos el origen de los turistas internacionales, las preferencias de destino por tramo de edad y procedencia, el gasto medio según estos perfiles, las pernoctaciones, etc… Es gracias a estos datos que sabemos que una de las asignaturas pendientes es mejorar la “calidad” del turismo, el número de pernoctaciones y el gasto medio.
En el siguiente gráfico podemos ver que sigue siendo UK el país del que importamos mayor número de turistas con un gasto medio no muy elevado (a todos se nos viene a la mente Magaluf o Salou…):
Recientemente se ha publicado el Estudio sobre Competitividad Turística, elaborado por el Foro Económico Mundial colocándonos a la cabeza del ranking de las economías más preparadas para el turismo. Es la primera vez que nuestro país lidera este ranking bienal y este ascenso se ha debido a las buenas calificaciones en aspectos como infraestructuras, recursos culturales y naturales y a la adaptación a los hábitos de consumo digitales.
Es este último aspecto el más interesante desde el punto de vista de análisis de información para dar un giro a la calidad de nuestro turismo: el futuro está no en estudiar el comportamiento de nuestros turistas a pasado y entonces tomar decisiones (que también, ya que esto nos ha colocado en el puesto número uno del ranking mundial. Pero esto ya lo sabemos hacer…), sino en aprovechar nuestra posición de referencia y apostar de verdad por este sector vital para nuestra economía basándonos en las capacidades digitales.
Ejemplos de este movimiento los estamos viendo constantemente. Hace unos meses publicaba el Huffingtonpost una entrada muy interesante sobre la Huella Digital de los clientes de un hotel, que ofrece wifi gratuita en toda la ciudad a sus clientes, donde que se planteaba la reflexión del nivel de conocimiento de preferencias, gustos y predictibilidad de movimientos del turista basados en su “conexión” a internet, y por ende, la adecuación de la oferta de dicha cadena de hoteles, en caso de que el usuario cediera sus datos.
La semana pasada acudimos a Innodata, evento de Adigital sobre el uso de “smart data” en la economía digital y, fue precisamente, el sector turístico el más mencionado. Si conocemos el perfil medio de los turistas, podemos “predecir” su comportamiento según destinos y adecuar nuestra oferta tanto de servicios (hostelería y restauración), como de consumo cultural, o de recomendaciones de destinos naturales, y transformar la experiencia del turista en España en la mejor que haya podido imaginar.
Sin ir más lejos, nosotros mismos, desde PiperLab, hemos presentado una propuesta a algunos aceleradores europeos, como Finodex. Nuestra idea consiste en desarrollar e implantar una plataforma de compra programática pero específicamente dirigida al sector turístico. Aparte del uso habitual, permitirá recoger grandes volúmenes de datos, cuyo análisis posibilitará reflejar dinámicamente el estado real del sector turístico y plantear estrategias de futuro para potenciarlo desde las administraciones locales, nacionales y europeas.
Aprovechemos la buena posición que tenemos y apostemos por este paso adelante. Tenemos los datos, conocemos el negocio y contamos con empresas como PiperLab con grandes Data Scientist con las capacidades para explotarlo!