Hace exactamente una semana se celebraba el día de Ada Lovelace. Como muchos ya sabréis, y si no lo sabéis no os perdáis las próximas líneas, en este día se comparten historias de mujeres dedicadas a la ciencia, la ingeniería, las matemáticas o la tecnología, con el objetivo final de desestigmatizar el rol de la mujer en dichos ámbitos, a veces considerados un mundo de hombres.

ada lovelace day

Si no conocíais la celebración de dicho día, y aunque la conocieseis, igual os encontráis en la misma situación que yo hace exactamente una semana… preguntándoos: ¿quién es Ada Lovelace y qué hizo para ser símbolo de las mujeres en los ámbitos científicos e ingenieriles? En mi caso, el nombre de Ada Lovelace no me era desconocido, ya que el edificio en el que estudié la carrera de informática lleva su nombre, así cómo un lenguaje de programación… pero nunca me he preguntado cuál es la historia de Ada, y tras indagar un poco sobre ella me ha parecido interesante compartir mis “descubrimientos” con vosotros.

Algoritmo escrito por Ada LoveLace

Algoritmo diseñado por Ada para calcular los números de Bernoulli en el motor analítico

Ada Lovelace es considerada la primera persona en escribir las instrucciones de un programa de ordenador, ¡y esto cuando los ordenadores aún ni existían, allá por la década de 1840! Lo hizo mientras estudiaba el motor analítico de Charles Babbage, un diseño para un ordenador mecánico que nunca se llegó a construir por falta de financiación.

Pero lo que más me ha llamado la atención es que, a pesar de que la máquina fue diseñada para computar funciones analíticas, Ada vio en ella la posibilidad de utilizarla sobre otras cosas que no fuesen números, siempre y cuando se pudiesen describir sus relaciones fundamentales como operaciones. Como ejemplo del potencial de la maquina menciona la posibilidad de crear música haciendo uso del motor analítico, siempre y cuando fuésemos capaces de describir la relaciones fundamentales del sonido, la armonía y la composición musical.

Hay una última cosa por la que Ada también es conocida, aunque quizás en menor medida, y es por negar la posibilidad de que una máquina como el motor analítico fuera capaz de inferir relaciones (posiblemente desconocidas) a partir de los datos. Afortunadamente en esto se equivocó y hoy en día tenemos el Data Science para ayudarnos a descubrir e interpretar aquellos procesos que a veces nos cuesta entender.

En mi caso, tengo varios ejemplos a mi alrededor de mujeres dedicadas a este mundo informático-matemático en el que me muevo, tanto en PiperLab como en mi casa, y por ello este post va dedicado a ellas especialmente.

Para los que queráis seguir indagando en la vida de Ada os dejo un listado de referencias que he utilizado para escribir este post:

  1. https://www.fourmilab.ch/babbage/sketch.html
  2. http://www.cs.yale.edu/homes/tap/Files/ada-lovelace-notes.html
  3. http://www.bbc.co.uk/programmes/articles/3jNQLTMrPlYGTBn0WV6M2MS/not-your-typical-role-model-ada-lovelace-the-19th-century-programmer
  4. https://www.agnesscott.edu/lriddle/women/love.htm