El próximo sábado 14 de mayo a las 21h se celebra la Gran Final del Festival de Eurovisión. Como todos los años por estas fechas, las redes sociales y los medios de comunicación hablan sobre los posibles favoritos, los ensayos, y la posibilidad de que España quede en un puesto decente (cosa que pocas veces ocurre, para qué vamos a engañarnos).

Este año trae, además, una novedad, y es que el sistema de votación cambia para darle más emoción al recuento: las puntuaciones de los jueces se irán dando a lo largo de la noche, pero las votaciones del público no se desvelarán hasta el final de la gala, así que, según dicen, hasta el último momento todo será posible. Pero la verdad es que todo el mundo piensa que las votaciones en Eurovisión de imprevisibles y sorprendentes tienen poco: a todos nos parece que los países participantes están organizados en grupitos de amigos que siempre se votan entre sí. En PiperLab hemos querido comprobar si esto es cierto de una forma más analítica, y a continuación os contamos lo que hemos descubierto.

Red de votos en Eurovisión

Para detectar los grupitos de amigos, o comunidades, hemos creado el grafo de las votaciones entre países de todas las ediciones de Eurovisión entre 1975 (cuando se implantó el sistema de los famosos 12 puntos – twelve points – douze points) y 2015 (la pasada edición).

Nos quedamos únicamente con las votaciones más sospechosas: puntuaciones de peso máximo (8, 10 y 12 puntos), y que no son para el país que ha terminado ganando ese año, es decir, que se dan sin motivo aparente. Los datos de votaciones se encuentran recogidos en la web oficial del festival.

Esta red la hemos dividido en tres partes, para diferenciar entre los tres sistemas de votación diferentes que ha habido desde 1975 hasta ahora:

  • 1975 – 1997: las puntuaciones que otorgaba cada país las decidía un jurado interno.
  • 1998 – 2008: se introdujo el sistema de televoto, con lo que las puntaciones venían íntegramente de la ciudadanía del país.
  • 2009 – 2015: se pasó a un modelo mixto, donde el 50% del peso venía del televoto y el otro 50%, de la decisión del jurado.

A cada una de estás redes le hemos aplicado un algoritmo de detección de comunidades que se encarga de identificar grupos en función de las votaciones entre países. ¿Qué creéis que hemos encontrado?

Votaciones con jurado (1975-1997)

Partamos de la idea de que el jurado en aquella época fue totalmente imparcial, es decir, votaron a la mejor actuación y no al país que les causaba más simpatía. Entonces, nuestro algoritmo no debería detectar comunidades de países afines en esta red. ¿Es esto lo que sucede? Pues casi, pero no. Lo cierto es que, aunque es con diferencia la red más cohesionada (menos estructura en comunidades), aparecen algunos grupos que tienen que ver claramente con la geografía: la Europa del Este en rosa, la zona norte de los Balcanes en morado, o la zona del Mar Egeo en verde. Además, en la comunidad grande, la roja, los países próximos entre sí geográficamente también están cerca dentro de la red. Es decir, parece que los jueces de Eurovisión de aquel entonces tampoco se libraban de cierto sesgo a la hora de votar a sus amigos.

Comunidades de votantes en Eurovisión - periodo con jurado (1975-1997)

Mención especial merece la pobre Finlandia, que aparece algo marginada, separada de sus amigos Escandinavos. Veremos que esto se repite en las otras dos redes, aunque no de forma tan exagerada.

Votaciones con televoto (1998-2008)

¿Qué pasó al introducir el sistema de televoto? Pues lo esperable, que se aprecia claramente en la red: como nosotros no somos profesionales, tenemos menos reparos a la hora de votar a los países que nos caen mejor, olvidándonos un poco -bastante- del tema musical. Así pues, la red aparece totalmente fragmentada, con lazos muy fuertes (puntuaciones muy altas) entre miembros del mismo grupo, y más débiles entre comunidades diferentes.

Comunidades de votantes en Eurovisión - periodo con televoto (1998-2008)

Pero si os fijáis bien, no todas las comunidades corresponden a países próximos geográficamente: por ejemplo, España y Portugal salen con Rumanía y Bulgaria, el enlace entre Turquía y Alemania es de los más fuertes de toda la red, y Malta sale junto con los países con los que comparte idioma: Reino Unido e Irlanda. ¿Qué está pasando aquí? Pues muy fácil de adivinar: los migrantes residentes en un país votan mediante el televoto por su país de origen, y por eso aparecen juntas regiones entre las que se dan flujos migratorios.

Votaciones con jurado y televoto al 50% (1999-2015)

Parece que la organización pensó que si dejaban por más tiempo este sistema el Festival de Eurovisión se iba a ir a pique, y acabó recuperando al jurado para que pusiera un poco de orden. Y algo lo consiguieron, pero como el jurado también se guía un poco por sus preferencias no-musicales (lo hemos visto en la primera red), los grupos de amiguetes en Europa siguen ahí, y Eurovisión ayuda a descubrirlos.

Comunidades de votantes en Eurovisión - periodo con jurado y televoto (2009-2015)

  • Está claro que a los nórdicos no los separa nadie, y que Finlandia está un poco de más en el grupo.
  • El grupo de los Balcanes también va siempre junto y se relaciona poco con los demás.
  • Los más amigables de Europa son los del centro: Alemania, Holanda, Francia, Bélgica… se encuentran siempre en el medio de la red y se relacionan bien con todo el mundo.
  • Por nuestra parte, y por mucho que intentemos disimularlo, la realidad es que España y Portugal somos uña y carne, salimos juntos en todas las redes.
  • Australia lleva poco tiempo en el festival y, aunque ya se ha hecho un hueco en el grupo de los simpáticos, está todavía en un ladito sin llamar demasiado la atención. Se ve que es algo vergonzosa y le cuesta socializar.

Y ahora, una última cosa para reflexionar: al igual que el algoritmo de detección de comunidades nos ha ayudado a detectar grupos de amigos, quizás también podamos encontrar posibles enemigos. Veamos, ¿qué pasa con los Balcanes y Europa del Este, que siempre están cada uno en una punta de la red? ¿Y qué nos pasa a nosotros con los Escandinavos? ¿Será simplemente que la distancia geográfica enfría las amistades o habrá por ahí alguna rencilla latente?