El pasado viernes 5 de agosto comenzaron oficialmente los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, trigésimo primera edición del mayor evento multideportivo a escala mundial. En esta competición, cada uno de los 206 comités olímpicos internacionales ha conseguido clasificar al menos un atleta, con la novedad de que por primera vez participarán Kosovo, Sudán del Sur y un equipo olímpico de 10 deportistas refugiados. Además, dos nuevas disciplinas deportivas debutarán en Rio 2016: rugby 7 y golf.
Si echamos un vistazo a los resultados de ediciones previas, vemos que los países que más medallas obtienen son principalmente países desarrollados con fuertes economías. Por ejemplo, en Londres 2012 los 3 países que más medallas consiguieron fueron EEUU, China y Rusia. Parece lógico pensar que una buena situación socioeconómica permitirá a las naciones dedicar una mayor parte de sus presupuestos al deporte, además cuanto más elevada sea la población, mayor cantidad de atletas talentosos podremos encontrar en ella.
En PiperLab nos hemos preguntado si existe relación entre los logros de los países en los Juegos Olímpicos y su nivel de desarrollo. Para ello hemos utilizado los históricos de resultados olímpicos recopilados por The Guardian y los hemos comparado con los datos de desarrollo por país y año recopilados por The World Bank Group.
SISTEMA DE PUNTUACIÓN
Para calcular la puntuación de un país en unos JJOO, hemos sumado todas las medallas que ha obtenido en la edición, utilizando los siguientes valores:
- Medalla de oro: 1 punto
- Medalla de plata: 0,5 puntos
- Medalla de bronce: 0,25 puntos
Con este sistema, hacemos que cada medalla puntúe el doble que la inmediatamente inferior, de forma que una medalla de oro es equivalente a dos medallas de plata, y una medalla de plata equivale a dos medallas de bronce.
PRINCIPALES INDICADORES Y GRÁFICA COMPARATIVA
Para todos los países participantes desde los juegos de Barcelona 1992, hemos cruzado la puntuación olímpica con más de 500 indicadores de desarrollo. Los cuatro indicadores más significativos son:
- Producto interior bruto (PIB)
- Emisiones de CO2
- Artículos científicos publicados
- Suscripciones de teléfono fijo
Como cabía esperar, estos indicadores no sólo están influenciados por el nivel de desarrollo de los países, sino también por su volumen de población.
La siguiente gráfica interactiva refleja la relación entre los cuatro indicadores y la puntuación olímpica:
Nota: Para mayor claridad, los países que no han puntuado no se muestran en la gráfica, aunque, si los incluyéramos, los cálculos y análisis realizados seguirían siendo válidos.
¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA ECONOMÍA Y LA PUNTUACIÓN OLÍMPICA?
[bctt tweet=»Cuanto mayor es el PIB de un país, mejor es su puntuación en los #JuegosOlímpicos» username=»piperlab_es»]
El producto interior bruto (PIB) destaca como una de las principales medidas utilizadas para determinar el nivel económico de los países ¿Qué relación tiene el PIB con los resultados olímpicos para diferentes regiones a nivel mundial?
Europa y Asia central
Los datos mostrados hacen referencia a las diferentes ediciones desde los JJOO de 1992 hasta los de 2008
En esta región en general se cumple que, cuanto mayor es el PIB de un país, mejor puntuación suele obtener. Sin embargo, y aunque la tendencia es clara, podemos ver que hay algunos casos que no se ajustan bien a la relación:
- Turquía obtiene bajas puntuaciones a pesar de su alto PIB.
- Algunos países del este de Europa (Hungría, Rumanía, Bielorrusia, Bulgaria y Rusia) consiguen mejores puntuaciones que el resto de países de la región con un nivel económico similar.
España tuvo un gran resultado como país anfitrión en Barcelona 1992, no obstante, en el resto de ediciones el rendimiento ha sido bajo en relación con el PIB.
Sudeste asiático y Pacífico
La relación también se cumple en esta región, aunque en menor medida que en Europa y Asia central.
En este caso tenemos claras discrepancias entre países con niveles económicos similares. Por un lado Australia y Corea del Sur con muy buenos resultados, en contraste con India e Indonesia, que a pesar de tener un PIB ligeramente superior, obtienen unas puntuaciones mucho más bajas.
América
América también sigue la tendencia. Aunque la diferencia entre EEUU y el resto de países es abismal, cabe destacar la excepción que constituye Cuba, con unos resultados espectaculares en relación con su PIB. También Jamaica puntúa mejor de lo esperado, sobre todo en los últimos años.
África y oriente medio
En este caso no podemos afirmar que se cumpla relación alguna entre economía y resultados deportivos. En general todos los países tienen puntuaciones muy bajas independientemente de su PIB. Por encima del resto destacan claramente Kenia y Etiopía.
Interpretación
En los países con un nivel de desarrollo humano medio o alto se suele cumplir que, cuanto mayor es su PIB, mejor es su puntuación en los juegos olímpicos. Puede deberse a que en ellos un alto PIB suele traducirse en una alta recaudación de impuestos, lo que a su vez implica mayores presupuestos para los gobiernos. Estos países, al tener cubiertas las necesidades más básicas, pueden permitirse dedicar una parte de su gasto a becas y ayudas para entrenar deportistas de élite.
En el caso de los países subdesarrollados la relación no se cumple, ya que la principal prioridad es la subsistencia, y, en ese sentido, muy pocas personas podrán permitirse una dedicación exclusiva al deporte.
Además existen algunas excepciones debidas a otras razones:
- Los países cercanos a zonas de conflicto militar consiguen bajas puntuaciones independientemente de su nivel económico. Como ejemplos tenemos Turquía, Israel o Emiratos Árabes. Esto puede deberse a que emplean una gran parte de su presupuesto en defensa, quedando otras áreas, como el deporte, en un plano secundario.
- Existe un conjunto de países que, a pesar de su bajo PIB, consiguen muy buenos resultados deportivos debido a su alta especialización en ciertos deportes:
- Cuba: Atletismo y deportes de combate
- Kenia y Etiopía: Carreras de larga distancia
- Jamaica: Carreras de velocidad
- Hungría: Piragüismo y waterpolo
- Bielorrusia y rumanía: Piragüismo y gimnasia
- Bulgaria: Lucha
RIO 2016: PRONÓSTICO DEL TOP 10
Utilizando la relación entre PIB y puntuación en los juegos olímpicos, nos hemos aventurado a hacer un pronóstico del top 10 de países en los juegos olímpicos de Rio 2016.
Partiendo de datos históricos, hemos creado un modelo de predicción que utiliza como variables los resultados de ediciones anteriores y la evolución del PIB. Además, las variables han sido corregidas de la siguiente manera:
- El PIB se ha corregido de acuerdo a la inflación.
- Para la puntuación olímpica, hemos tenido en cuenta que entre las diferentes ediciones de los JJOO se incluyen y eliminan disciplinas deportivas, y por lo tanto cambia el número total de medallas.
El pronóstico para Río 2016 se muestra en la siguiente tabla:
(*) La tabla de pronósticos no tiene en cuenta las sanciones por dopaje que pueda recibir el equipo olímpico ruso.
(**) Para Brasil se ha realizado una corrección, ya que, como país anfitrión, presenta prácticamente el doble de atletas que en anteriores ediciones.