Septiembre es el mes del comienzo del curso escolar. Para los peques de infantil, los jóvenes de primaria, los adolescentes de secundaria y los casi adultos de bachillerato. Pero también para los que estudian formación profesional, música, idiomas, artes escénicas, enseñanzas deportivas, educación secundaria para adultos… Y cómo no, también para los profesores. Todos ellos volverán este mes a un centro docente no universitario, y desde PiperLab queremos aportar una visión diferente de estos centros como mejor sabemos hacerlo: con datos.

Sí, pero… ¿qué datos y de dónde los sacamos?

En este caso, el Ministerio de Educación español viene al rescate. El ministerio mantiene un Registro Estatal de Centros Docentes no Universitarios (RCD). Este registro permite hacer búsquedas de centros docentes por múltiples criterios (aunque no permite descargar todos los datos de manera directa).

Si bien existen iniciativas que promueven la reutilización de la información del sector público, tales como el catálogo de datos abiertos, parece que el registro de centros docentes no forma parte de él. Sin embargo, con un poco de paciencia y la ayuda de herramientas de automatización, es posible obtenerlos todos, y eso es lo que hemos hecho. Todos los resultados que mostraremos a continuación se basan en los datos obtenidos de la web del RCD del Ministerio de Educación, a fecha de Julio de 2016.

Analizando los datos

Un análisis inicial de los datos obtenidos nos muestra que en España hay 33.473 centros docentes no universitarios. De ellos, 22.336 (un 66%) son públicos, y del resto, los privados, 4.027 (un 12%) son concertados y 7.110 (un 21%) son exclusivamente privados sin concierto.

Distribución de centros educativos públicos frente a privados

El tipo de centro predominante es el “Colegio Público (10451 centros), seguido del Centro Privado de Educación Infantil (4706 centros), “Escuela de Educación Infantil” (4252 centros), “Instituto de Educación Secundaria (IES)” (3782 centros), y así hasta 40 tipos diferentes de centro.

Sí, en España tenemos más centros privados de educación infantil que institutos de secundaria.

La enseñanza más impartida en nuestros centros es “Educación Infantil (Segundo Ciclo)” (impartida en 14.670 centros), seguida de “Educación Primaria” (11.423 centros), “Educación Secundaria Obligatoria” (9.628 centros) y “Educación Infantil (Primer Ciclo)” (9.559 centros).

Los datos de los centros contienen también la ubicación de cada uno de ellos, por lo que podemos obtener visualizaciones geográficas muy interesantes a partir de los mismos. En la siguiente imagen podemos ver cómo se distribuyen los centros docentes no universitarios por cada municipio de España. En blanco-amarillo aparecen los municipios con pocos centros educativos (entre 1 y 10 centros), y en rojo aquéllos con mayor número, tales como Madrid (1.648 centros) o Barcelona (929 centros). Las zonas grises indican que ese municipio no tiene ningún centro educativo, según los datos descargados.

Centros educativos por municipio

Como era previsible, la mayor parte de los centros educativos están localizados en las grandes ciudades. Esto sirve para ilustrar una de las normas básicas al trabajar con datos geográficos: si no tenemos en cuenta los habitantes de cada unidad de muestreo, podemos acabar haciendo simplemente un mapa de la población. Para evitar esto, en las próximas gráficas daremos siempre el dato por cada mil habitantes. No obstante, la imagen anterior sí que sirve para observar una característica de interés: la gran ausencia de centros educativos en la zona de la meseta norte, asociada a la baja población de sus localidades.

Por otra parte, aunque es interesante desde un punto de vista ilustrativo mostrar los resultados por municipio, el nivel de detalle es demasiado alto y no permite obtener conclusiones más generales. Por ello, además de normalizar los datos según la población, a partir de ahora los agruparemos también por provincia.

Centros por cada mil habitantes

centros educativos por cada mil hab

Tras normalizar el número de centros teniendo en cuenta la población, vemos que lo normal es que haya 0.7434 centros por cada mil habitantes, o lo que es lo mismo, 1 centro por cada 1345 habitantes. Las provincias en color verde están por encima de la media, las amarillas aproximadamente en la media, y las rojas por debajo de la media. Así pues, vemos que a la cabeza están provincias como Lleida (1.2 centros/mil hab.) o Teruel (1.14 centros/mil hab.), mientras que a la cola están las 2 ciudades autónomas de Ceuta (0.41 centros/mil hab.) y Melilla (0.42 centros/mil hab.), y la provincia de Asturias (0.51 centros/mil hab.)

Centros públicos por cada mil habitantes

Si nos fijamos únicamente en los centros de titularidad pública, la situación es algo distinta.

centros públicos por cada mil hab

Lo primero que llama la atención es el intenso color rojo de la provincia de Madrid. Madrid es, con diferencia, la provincia española con menor número de centros públicos por habitante. Mientras que la media nacional está en 0.5541 centros públicos por cada mil habitantes (esto es, un centro público por cada 1.805 habitantes), la provincia de Madrid tiene 0.2832 centros, es decir, un centro público por cada 3.531 habitantes, casi la mitad. En el otro extremo siguen estando Teruel y Lleida, con 1.05 y 1.04 centros por cada mil habitantes respectivamente, o lo que es lo mismo, un centro docente por cada 950 habitantes aproximadamente.

Centros privados y concertados por cada mil habitantes

Observando la otra parte, los centros docentes de carácter privado, vemos un panorama completamente diferente.

Centros privados por cada mil hab

En este caso, la provincia de Valencia lidera claramente el ránking, con 0.412 centros privados por cada mil habitantes (1 centro por cada 2.427 habitantes), frente a la media nacional de 0.1893 (1 centro por cada 5.282 habitantes). Llaman también la atención Córdoba y Sevilla por su elevado número de centros privados por habitante, así como Madrid, que parece compensar la falta de centros públicos gracias a un número de centros privados por encima de la media.

centros educativos concertados

Si nos centramos en los centros privados concertados, la provincia con mayor número de centros por cada mil habitantes es, sorprendentemente, Guadalajara, con 0.16 centros privados concertados por cada mil habitantes (es decir, 1 centro cada 6.187 habitantes), frente a la media de 0.08137, o 1 centro por cada 12.289 (casi la mitad).

Centros con servicios extra

Los datos de los centros contienen además información sobre otros servicios adicionales ofertados por el centro. En concreto, para cada centro se informa sobre la existencia de 4 servicios: Plurilingüismo, Transporte, Horario Extendido y Comedor. Como dato interesante, decir que aunque los resultados se han obtenido a nivel de provincia, parece haber un comportamiento parecido a nivel de Comunidad Autónoma. Es importante destacar que los datos muestran ausencias a nivel de comunidades autónomas completas (aparecen en gris en los mapas): hay comunidades que no tienen ni un sólo centro con alguno de estos servicios. Ni uno.

Puesto que esto parece bastante improbable, tan sólo podemos concluir que hay comunidades autónomas que no están informando sobre estos servicios en sus centros al Ministerio de Educación, y por tanto, que los datos, en cuanto a servicios se refiere, son incompletos.

A pesar de ello, las gráficas muestran resultados que consideramos interesantes, por lo que hemos decidido mostrarlos igualmente a continuación. Confiamos en que en un futuro las comunidades autónomas implicadas proporcionen los datos que faltan de estos servicios.

Porcentaje de centros con plurilingüismo y de centros con horario ampliado

plurinlinguismo

 

Con respecto al plurilingüismo, y ateniéndonos a los datos disponibles, la Comunidad de Castilla y León es claramente la ganadora. Todas sus provincias están por encima de la media, llegando a ofertar más de un 30% de sus centros este servicio. En el extremo opuesto se encuentra Galicia, donde este servicio apenas se puede encontrar en el 10% de sus centros.

 

 

 

horario ampliado

Por su parte, Extremadura y Canarias son las comunidades líderes en ofertar el servicio de horario ampliado: más de la mitad de sus centros lo ofrecen. Galicia y Andalucía en este caso son las que se encuentran a la cola. Caso curioso es el de la Comunitat Valenciana, que si bien informa de los otros servicios ofertados en sus centros (plurilingüismo, comedor y transporte), parece que no es así en el caso de centros con horario ampliado.

Porcentaje de centros con transporte y de centros con comedor

centros con transporte

En el caso del servicio de transporte, Galicia, Castilla y León y Canarias llevan la delantera, donde casi la mitad de sus centros lo ofertan. Andalucía en cambio se encuentra al final del ránking, con provincias como Sevilla que apenas ofrece este servicio en un 10% de sus centros.

Por otro lado, con respecto al servicio de comedor, los datos del servicio de comcentros con comedoredor son de los más polarizados. Parece haber una división norte – sur (con la salvedad de los pobres valores de A Coruña y Pontevedra, los más bajos de todos). En este caso, nos encontramos con comunidades como Extremadura y Andalucía, claramente por debajo de la media, mientras que Valencia, Castilla y León, Cantabria, y sobre todo el País Vasco están muy por encima de la media. Cabe destacar no sólo que éstas últimas estén por encima de la media, sino también sus valores absolutos: en la provincia de Álava, más del 70% de los centros tienen servicio de comedor.

Fuente de datos