El turismo sigue siendo uno de los principales motores del crecimiento de la economía española y de la creación de puestos de trabajo. Según el Balance empresarial del año 2016 y perspectivas para 2017 elaborado por Exceltur, el 71,6% de las empresas turísticas españolas mejoraron sus resultados en 2016 y un 84,9% sus ventas, respecto al muy positivo año 2015 con ello, los empresarios anticipan de forma generalizada volver a mejorar resultados, ventas y empleo en el 2017 aunque con un crecimiento del PIB turístico del 3.2 %.

Con la llegada de la Semana Santa, los buscadores de alojamientos y viajes son las páginas más consultadas, los hoteles comienzan a colgar el cartel de “no hay habitaciones” y los medios de transporte más demandados como el tren y el avión disponen de pocas plazas libres en estas fechas.

Según el estudio de Trivago Hotel Manager los destinos más buscados tanto por el turista nacional como por el internacional para Semana Santa son Madrid, Barcelona, Sevilla y Benidorm con un precio medio por noche entre 224€ y 125€.

Estos datos, que antes se obtenían en su mayoría a través de la industria hotelera que proporcionaba sus niveles de ocupación a veces a posteriori, y a través de encuestas realizadas a muestras de turistas, no ofrecían datos objetivos sobre la afluencia real del turista.

tecnologías big dataLas nuevas tecnologías, ligadas al concepto de “Big Data”, nos permiten no sólo recoger la información de fuentes de datos proporcionadas por el INE, Eurostat o el IET sobre la afluencia del turismo en España, sino que podemos cruzarla con otras fuentes de datos como la que nos proporciona Google Insight for Search, que permite visualizar el volumen de búsquedas por países y fechas, las bases de datos de RENFE, AENA donde se conoce el volumen de los pasajeros que acceden a España; pero lo realmente novedoso es poder incluir datos sobre el comportamiento de los turistas al llegar a nuestro país, con el ánimo de ajustar lo más posible la oferta y  conseguir una mejora del servicio y la gestión empresarial.

Dentro de esta variedad de datos que nos proporcionan información sobre el comportamiento del turista están los de telefonía, basados en la posición GPS del teléfono o en la geolocalización de la estación base, para conocer el número de personas que pasan por un determinado sitio o realizan una visita a un lugar emblemático de la ciudad. De esta forma se puede conocer qué gustos tienen los turistas, incluso cuáles son las horas de mayor afluencia a un determinado lugar, ayudando esta información a una mejor gestión turística de la zona.

A estos datos, les podemos añadir información sobre las transacciones de tarjetas bancarias asociadas a extranjeros, conociendo así su gasto medio y sus compras.

No hay duda de que las redes sociales nos dejan también una información muy rica sobre los gustos y comportamientos de los turistas que permite cerrar el círculo y obtener un conocimiento del visitante basado en el tiempo por estancia, lugares preferidos para visitar y pernoctar, niveles de gasto y todo esto segmentado por nacionalidad y en muchos casos cohorte de edad.

Además de estas aplicaciones tan directas para conocer al turista, las tecnologías Big Data permiten que los actores del sector turístico puedan optimizar su oferta o mejorar su operatividad como comenta Maite Gilarranz en su post “El despertar del turismo”

Sin duda, para un sector que representa el principal motor de crecimiento económico y del empleo en España en los últimos años, las tecnologías Big Data les supone un salto cuantitativo que permite un conocimiento del turista profundo, lo que permite invertir en mejoras de adaptación de la oferta, que son claves para abordar la mayor valorización diferencial de los productos y destinos turísticos.

 

Categories: Open Data / Tags: , /