PiperLab participó ayer en un evento organizado por Rooter, empresa de análisis, investigación y desarrollo de contenidos formativos. Bajo el título «Cómo generar valor con los datos«, el encuentro se celebró en el centro de innovación del BBVA, y participaron empresas como Rastreator, PwC, el Instituto tecnológico de Monterrey, Microsoft o la propia Guardia Civil.

La jornada comenzó con Alberto Gutiérrez de León, director de Pwc, quién hizo una reflexión sobre el valor cuantitativo de los datos que exponemos diariamente en la red, así como la propiedad de los mismos.

Le siguió José Luis Mayorga, comandante de la jefatura de información de la Guardia Civil, con su ponencia sobre ciberterrorismo y ciberseguridad.

generar valor con los datos

José Luis Mayorga

Mayorga planteó la dificultad de establecer patrones de comportamiento con los nuevos perfiles de terrorismo que se están dando hoy en día. «Hoy en día este perfil de terrorista es el de una persona que llevan una vida normal, pero que finalmente termina radicalizándose». En este sentido, Mayorga señaló que para frenarlo a tiempo, las investigaciones deben comenzar ahondando en los datos que se suben a las redes sociales. Además remarcó la importancia de la inversión en tecnología capaz de analizar esta información en tiempo real.

A continuación participó Oscar López Ugarte, head data de Rastreator, quien mostró cómo están optimizando sus campañas de marketing gracias al modelo predictivo que les estamos desarrollando.

Nuestro compañero Alejandro Llorente le cogió el testigo con su ponencia «Ayudando a las empresas a eliminar barreras en los proyectos con datos«.

Alejandro destacó principalmente tres barreras que solemos encontrarnos en las organizaciones a la hora de implantar un proyecto de Big Data:

  • Habitualmente el cliente no sabe qué hacer con sus datos; no es capaz de ver qué valor tienen
  • Los datos no se suelen compartir entre áreas y departamentos; hay reticencia a la hora de compartir información
  • La falta de talento y perfiles profesionales de científicos de datos dificulta la implantación con éxito de un proyecto de datos. 
generar valor con los datos

Alejandro Llorente

Añadió que es necesario un cambio cultural dentro de las organizaciones, ya que el big data implica nuevas formas de trabajar, con tecnologías y técnicas distintas a las utilizadas hasta ahora.

Tras Alejandro, continuaron Alejandro Campoy, director de desarrollo de Cortana, de Microsoft, incidiendo en la importancia de democratizar la inteligencia artificial; Rubén Lahiguera, responsable de Legal Data de Rooter, para explicar el proyecto EUdeco, un proyecto de financiación europea cuyo objetivo ha sido la medición de las posibilidades que tienen las organizaciones en reutilizar sus propios datos internos, así como las barreras a las que se enfrentan los empleados para llevarlo a cabo; Raul Montalvo, del Instituto Tecnológico de Monterrey, quien reflexionó sobre el cambio cultural, social y económico que está provocando el conjunto de nuevas tecnologías, internet de las cosas y big data;  Mariola Arellana, directora de BeJob, cuya charla giró en torno a la formación de perfiles en gestión de datos.

Para finalizar el acto,  Juan Murillo, responsable de análisis territoriales en BBVA Data & Analytics, concluyó en su ponencia «Abriendo información para mejorar la sociedad», que lo importante hoy en día es la calidad del dato, haciendo distinción entre la gran cantidad de información y aquellos datos que son realmente accionables o aplicables, y planteó un rato: «que la calidad de los datos supere a la cantidad de los mismos».

 

Categories: Datos / Tags: , , , /