«El futuro de la medicina pasará por prevenir enfermedades: en lugar de gestionarlas, seremos capaces de predecirlas y prevenirlas«, señaló hoy Juanjo Casado, director del área de Big Data & Analytics de Sanitas, en el espacio radiofónico semanal de Capital Radio dedicado al análisis de datos.

Y es que esta semana hemos querido dedicar dicho programa a hablar sobre la situación actual y futura del sector sanitario, y cómo le está afectando el proceso de transformación digital.

Juanjo señaló el objetivo que tienen en Sanitas a la hora de llevar a cabo proyectos de big data, haciendo hincapié en que siempre se encaminan para mejorar la experiencia de los pacientes. «Uno de los proyectos que estamos abordando es la predicción de las urgencias. Somos capaces de predecir el número de personas que serán atendidas en las urgencias, y además en qué especialidades, con un porcentaje de acierto superior al 95%«, detalló.

Somos capaces de predecir el número de personas que serán atendidas en las urgencias, y además en qué especialidades, con un porcentaje de acierto superior al 95%

 

En este punto, nuestra compañera Esther Morales, y directora de desarrollo de negocio en PiperLab, quiso resaltar la importancia que tienen los datos externos a la hora de ajustar los modelos predictivos, y coincidió con Juanjo en el acierto de incorporar los datos del calendario de la liga de fútbol al modelo, ya que «sabemos que los días en los que hay fútbol las visitas a urgencias disminuyen«.

 

 width=

Con todo, cualquier fuente de datos generada por parte de cualquier paciente es susceptible de ser utilizada y de generar información de valor: datos procedentes de los wearables, datos del historial clínico, datos genómicos o incluso datos de las RRSS de los usuarios. Cualquier dato sirve para generar valor y mejorar la salud de los pacientes», concluyó Juanjo.

Datos procedentes de los wearables, datos del historial clínico, datos genómicos o incluso datos de las RRSS de los usuarios. Cualquier dato sirve para generar valor y mejorar la salud de los pacientes

 

Con respecto al denominado «paciente digital«, Juanjo aclaró el término refiriéndose al 20% de los pacientes españoles que ya busca en internet sus síntomas antes de acudir a la consulta (de nuevo, más y más datos).

Para finalizar, tanto Esther como Juanjo no dejaron pasar la oportunidad de incidir en la importancia de ser conscientes y éticos con el uso que se hace de los datos personales sanitarios. «Las empresas debemos ser responsables con el fin por el que solicitamos los datos, y los pacientes, por su parte, deben ser también conscientes de que si sus datos médicos se ceden, se hacen con un objetivo claro: mejorar la investigación de determinadas enfermedades y mejorar su salud«, concluyó Esther.

Si quieres escuchar el programa completo sobre medicina preventiva, compartimos el podcast a continuación:

Categories: Radio / Tags: , /