Hace dos años, a raíz de la primera aplicación en Madrid del ahora ya famoso Protocolo para Episodios de Alta Contaminación de Dióxido de Nitrógeno (NO2), en PiperLab quisimos profundizar un poco más para entender en qué consistía dicho protocolo y por qué era tan necesario. Para ello analizamos los datos históricos de contaminación y desgranamos las reglas de activación del protocolo. Descubrimos cosas muy interesantes y las publicamos en este post de nuestro blog. Para hacer accesible a la ciudadanía toda esta información creamos también Datóxido de Nitrógeno, una cuenta de Twitter que publica en tiempo real y de forma automática los datos clave referentes al NO2 en un formato divulgativo.
[tweet https://twitter.com/datoxnitro_bot/status/691223054500937728 width=’600′ align=’center’]
Dos años después, en PiperLab seguimos pendientes del tema día a día gracias a nuestro @datoxnitro_bot, y hemos querido hacer un resumen de lo que ha ocurrido en Madrid a lo largo de 2017. Te lo contamos a continuación.
Los contaminantes principales en 2017
Los objetivos de calidad del aire a nivel nacional están definidos en el Real Decreto 102/2011, y los resume muy bien la web de medio ambiente del Ayuntamiento de Madrid. Cada contaminante tiene asociadas unas métricas y límites que controlan sus efectos a largo y a corto plazo. Para el largo plazo se controla que la concentración media en un periodo no supere cierto límite. Por otro lado, en el corto plazo se miden las subidas puntuales y se establece un número máximo de superaciones del umbral fijado.
Para evaluar la calidad del aire que hemos tenido en 2017 en Madrid, hemos comprobado en qué casos nos hemos mantenido dentro de los límites, y en cuáles se han superado las directrices. Los datos los hemos obtenido del portal de datos abiertos de Madrid. Nos hemos centrado en los contaminantes más relevantes, que son los que la OMS incluye en su guía de calidad del aire. Estos contaminantes son:
- Dióxido de Nitrógeno (NO2)
- Ozono (O3)
- Partículas en suspensión (PM5 y PM10)
- Dióxido de azufre (SO2)
Como se aprecia en el gráfico, en el caso de las partículas en suspensión y el SO2 nos encontramos muy por debajo de los límites. Los niveles que se superan de forma sistemática a lo largo del año son los de NO2, que es el contaminante que está directamente relacionado con el tráfico rodado. Para el ozono no hay definida ninguna métrica a largo plazo, solo un umbral de información que se ha superado en dos días de este año, y un umbral de alerta que no se ha alcanzado en ninguna ocasión.
Los niveles que se superan de forma sistemática a lo largo del año son los de NO2, que es el contaminante que está directamente relacionado con el tráfico rodado
Dióxido de nitrógeno, el principal contaminante en 2017
No es nada nuevo, pero hemos comprobado con datos que Madrid tiene un problema con los niveles de NO2. Así pues, vamos a pasar a analizarlos más en detalle.
La métrica global definida para el NO2 a largo plazo es la media de los valores registrados en todo el municipio durante todo el año. Pero de las 24 estaciones de Madrid, hay algunas que registran niveles muy bajos, y por el contrario otras que suelen tener niveles altos de contaminación. Esto puede hacer que la media esté enmascarando los valores más extremos. Ocurre lo mismo que en el dicho: “Si tú tienes dos pollos y yo no tengo ninguno, de media tenemos uno cada uno”. Para evitar esto vamos a ver lo que ocurre en cada estación por separado:
Jugando con el dashboard podemos ver cosas muy interesantes, por ejemplo:
- 16 de las 24 estaciones de Madrid superan la media anual permitida de niveles de NO2. Y de las que están por debajo del límite, todas están al borde de rebasarlo salvo las cuatro ubicadas en zonas verdes: El Pardo, Casa de Campo, Juan Carlos I y Retiro.
- Las estaciones de Escuelas Aguirre y Plaza Fernández Ladreda son las que peores valores presentan a largo plazo, superando en un 50% la media anual permitida.
- Plaza Fernández Ladreda es la estación que más veces ha superado el umbral de alerta (200 μg/m³), con un total de 88 superaciones en 2017 frente a las 18 permitidas al año.
- Avenida Ramón y Cajal adelanta a Escuelas Aguirre en este ranking de corto plazo. Esto significa que en general sus niveles son más bajos, pero tiene más picos puntuales de contaminación.
- En los dos últimos meses del año se ha superado el umbral de aviso de forma demasiado habitual.
16 de las 24 estaciones de Madrid superan la media anual permitida de niveles de NO2
Para tratar de bajar estos altos niveles de NO2, el ayuntamiento contempla de igual forma medidas a largo y a corto plazo. Las que necesitan mayor recorrido se recogen en el nuevo Plan A de Calidad del Aire , mientras que para momentos puntuales existe el conocido Protocolo para Episodios de Alta Contaminación, en el que prevén incluir mejoras este año. Este tema da para mucho, así que hemos trabajado en otro artículo que explica cómo ha ido el protocolo este año y cómo se puede usar el Data Science para anticiparse a las restricciones.