La semana pasada nuestro compañero Alejandro Llorente escribió un artículo sobre un estudio que ha realizado la Universidad Carlos III sobre cómo Facebook utiliza los datos sensibles de los usuarios para fines comerciales.
Esta semana hemos querido hablar con los autores de este estudio en el espacio semanal de Big Data que realizamos todos los lunes en Capital Radio.
Ángel Cuevas y José González nos explicaron la particularidad que tiene la información considerada «sensible».
«Según el nuevo reglamento europeo de protección de datos que entra en funcionamiento el próximo 25 de mayo, un dato sensible es aquel que hace referencia a la orientación sexual, a la ideología política, a datos sobre la salud, la etnia y la religión«, indicó Ángel Cuevas.
Estos datos se infieren a partir de comportamientos tales como los likes, los comentarios o la adhesión a algún grupo o comunidad dentro de Facebook.
Esther Morales, por su parte, indicó que, aunque esta información puede inferirse de muchas fuentes de datos, se debe hacer siempre de una manera anonimizada y agregada, de forma que se garantice la privacidad del usuario.
José añadió que «el principal problema que tenemos hoy en día es que los usuarios no podemos decidir realmente el uso que queremos que hagan las empresas con nuestros datos. Sin embargo, con el nuevo reglamento esto cambiará y las organizaciones se verán obligadas a preguntarnos por cada uno de los usos concretos que van a hacer con la información«.
Por último, Esther hizo hincapié en la necesidad y la importancia de que las empresas sean éticas y hagan un uso responsable, más allá de lo que la regulación exige. Junto a José, Ángel y Esther, esta semana nos acompañó también Julio Rodríguez, director de la red de Mentoring de España.
Si quieres escuchar la entrevista completa, compartimos el podcast: