Hace 10 días entró en aplicación el GDPR, el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, que viene a proteger y garantizar la privacidad de los datos personales de todos los ciudadanos de la UE en su actividad online,
Sin embargo, la ley no suele cubrir todas las realidades posibles, y en muchas ocasiones, las actuaciones de las empresas y ciudadanos quedan en manos de la ética de cada uno.
En este sentido, el programa de Big Data de Capital Radio de esta semana lo hemos dedicado a los desafíos éticos que traerá la inteligencia artificial y el análisis de datos.
Nos ha acompañado Amparo Grau, profesora de Derecho Financiero y Tributario de la Facultad de Derecho de la UCM, y responsable del Grupo de Trabajo sobre Aspectos éticos, jurídicos y socio-económicos del Proyecto europeo H2020 INBOTS CSA, y José Ignacio López Sánchez, catedrático de Organización de Empresas de la Universidad Complutense de Madrid, director de GIPTIC-UCM (Grupo de Investigación de Producción y Tecnologías de la información y las Comunicaciones) y experto en Big Data.
Junto a José Ignacio y Amparo, también nos acompañó Esther Morales, directora de desarrollo de negocio de PiperLab, y Julio Rodríguez, director de la red de Mentoring de España.
Incentivos a las empresas para que formen a los empleados en transformación digital, impuestos a los robots, responsabilidades legales a las empresas cuyas máquinas autónomas causen accidentes, o la creación del Libro Blanco de la Regulación de la Robótica Interactiva en la Unión Europea fueron algunos de los temas que se trataron delante de los micrófonos, en donde hubo diversidad de opiniones.
En lo que sí estuvieron todos de acuerdo fue en la necesidad de una mayor concienciación por parte de la ciudadanía y de las empresas sobre el uso responsable de los datos. «Una mayor transparencia entre empresa y ciudadano hará que la confianza sea también mayor por parte del usuario».
Escucha el podcast aquí: