El martes 28 de mayo celebramos los 100 programas de radio de PiperLab en Capital Radio. Y lo celebramos con un programa especial, realizado desde nuestras propias oficinas.

Una edición especial, un homenaje al recorrido que ha tenido el programa desde que aquel 29 de noviembre de 2016 comenzáramos un programa piloto en el espacio de Luis Vicente Muñoz “Capital, la Bolsa y la Vida” sobre el Big Data y el Data Science.

Dos años y medio después, el equipo de PiperLab, a través de la voz de Esther Morales, seguimos cada lunes acercando a los oyentes el valor que aporta el análisis de datos a las empresas, a las organizaciones, a los ciudadanos…

El programa nº 100 consistió en la realización de tres mesas redondas con invitados expertos en el sector de la Economía Circular y el bancario y asegurador, y dirigidas las tres por Luis Vicente Muñoz, Esther Morales y Julio Rodríguez.

La primera mesa giró en torno a la importancia y a la necesidad del análisis de datos para las empresas. Los ponentes dieron su visión sobre cómo está evolucionando la transformación digital y hacia donde vamos, retos o desafíos.

Juan Martino, director de operaciones de Signus Ecovalor, María Díaz, socia de Surus Inversa y Manuel de Arcocha, director de tecnologías de Ecoembes, protagonizaron la mesa dedicada a Economía Circular.

Los tres coincidieron en que la preocupación principal de las empresas hoy en día es cómo ser más eficientes y productivos siendo más sostenibles, ecológicos y socialmente responsables. Y una de las maneras pasa por analizar y explotar los propios datos internos de las organizaciones para poder extraer un valor.

 

 

Con respecto a los retos y desafíos, Juan Martino hizo hincapié en que “ los datos son el petróleo del S.XXI, pero son caros”. Por su parte Manuel de Arcocha puso el foco en la “necesidad de un cambio de concienciación y de cultura en las organizaciones para que se puedan explotar los datos”. También María señaló la «concienciación social como herramienta fundamental para comenzar a ser más sostenibles a través del big data«.

 

A continuación, comenzó la mesa redonda sobre Banca y Seguros, protagonizada por Palmira Aldeguer, Head of Big Data de Liberbank, Ana García, responsable del área de Data Science de Verti Seguros, y Cristina García, directora general de Grupo PSN.

En plena 4º revolución industrial (fundamentada en las tecnologías, capacidad de procesamiento y en los datos ) estos sectores tan tradicionales se están reconvirtiendo digitalmente y adaptándose a los nuevos modelos de negocio que surgen. Empresas que nacen siendo nativas digitales como Verti Seguros o empresas tradicionales que entran de lleno en el proceso de transformación digital como es el caso de Grupo PSN o Liberbank.

En esta ocasión, el foco se puso en la calidad de los datos. El sector bancario y asegurador ha generado desde siempre miles de datos, pero ahora lo que importa es que esos datos estén recogidos de forma correcta. Así coincidieron Ana y Palmira.

Cristina por su parte, hizo alusión a la necesidad de una buena gestión tanto de los datos como de los equipos humanos, que sepan qué datos hay que utilizar y por qué razón, ya que sólo así “tendrá sentido la transformación digital”.

Para finalizar la jornada radiofónica, el último tramo del programa estuvo protagonizado por los tres socios fundadores de PiperLab: Maite Gilarranz, Alejandro Llorente y Javier Di Deco, quienes contaron a los oyentes tres proyectos en los que actualmente estamos trabajando: la planificación de los horarios de fúltbol de la LaLiga para optimizar la asistencia a los estadios y maximizar la audiencia televisiva, la predicción de la contaminación de las grandes ciudades con el fin de alertar a los ciudadanos con antelación y prepararse ante posibles restricciones de tráfico, y analizar las redes sociales como Twitter para estudiar el comportamiento electoral de los usuarios como potenciales votantes ante unas elecciones.