Desde hace unos meses hemos comenzado en PiperLab en colaboración con Grant Thornton y otras dos empresas, el proyecto CitizenLab, cuyo objetivo es analizar los datos anonimizados de los ciudadanos de la Comunidad de Madrid para crear servicios públicos más efectivos y nuevos modelos de negocio para compañías.
Esta semana en Capital Radio hemos contado a los oyentes en qué consiste este proyecto que contará con una inversión de 8 millones de euros y tendrá una duración de 4 años.
Para ello, ha entrado por teléfono en Data is in the Air, Alejandro Llorente, socio y co-fundador de PiperLab, y Carlos Gonzalez, socio director de Grant Thornton.
«CitizenLab surge gracias a unas ayudas de los Fondos Feder para incentivar proyectos de innovación en tecnologías disruptivas como Inteligencia Artificial o Data Science. Conformamos un consorcio con PiperLab, con dos universidades y otras dos empresas, y nos pusimos a ello» ha explicado Carlos.
Alejandro, por su parte, ha hecho hincapie en la importancia del proyecto. No sé si será el mayor proyecto basado en datos abiertos, pero sí me atrevería a decir que es de los más grandes, y especialmente el más diferencial, porque contempla la actuación en 4 grandes ámbitos: turismo, movilidad, infraestructuras y sanidad«
En este último ámbito, y en el contexto actual en el que nos encontramos con la crisis del coronavirus, ambos han coincidido en que el potencial que tiene el proyecto sobre el ámbito sanitario es enorme.
«La pena es no haber podido comenzar CitizenLab antes, porque entre otras cosas, ayudará en un futuro a mejorar las previsiones del sistema público de salud«.
«Y como ejemplos, realizar previsiones de demandas futuras en infraestructuras sanitarias, o llevar a cabo previsiones de stockaje de vacunas«, han añadido.
Escucha la entrevista completa: