Tomasa Rodrigo, lead economist en BBVA Research, y responsable de proyectos Big Data, ha estado esta semana con Esther Morales y con Luis Vicente Muñoz, en la edición 148º de Data is in the air, en Capital Radio.

El BBVA Research tiene como objetivo estimular el debate público y fomentar el conocimiento de la sociedad en materias como la banca, la geoestrategia o la economía digital.

Tomasa y su equipo llevan meses analizando el impacto del Covid19 en la actividad económica, así como realizando análisis de sentimiento de los medios de comunicación acerca de la pandemia, que reflejan la percepción de la sociedad a esta crisis sanitaria en todo el mundo.

Como fuentes de datos principales se han utilizado las transacciones de ventas  desde tarjetas de crédito y terminales de puntos de venta. Este conjunto de datos en frecuencia diaria ofrece una oportunidad única para estudiar el impacto de la crisis, como ha adelantado Tomasa.

Además, ha resaltado algunas de las conclusiones de estos análisis. La principal: se han podido extraer claros patrones de comportamiento similares, aun en países diferentes, lo que otorga un alto valor para los responsables políticos.

Pero por poner datos concretos, Tomasa ha explicado que «en España,  el sector de la alimentación, por ejemplo, creció un 100% durante los meses del confinamiento, si lo comparamos con los datos de 2019, y sin embargo, sectores como el de la hostelería o el turístico y los viajes, nos encontramos datos de consumo de un -90%», ha explicado Tomasa.

También los factores que han permitido a las empresas sobrevivir se repiten en determinados países, con es el grado de digitalización.  «En aquellos países donde está más interiorizado el consumo online y las empresas están más preparadas para vender a través de estos canales, el impacto en la economía se ha visto mitigado»

En este sentido, Esther, que ha querido hacer hincapié en la importancia de la tecnología. «En verdad, la información relevante que tenemos que obtener de los análisis del BBVA Research es la que cambia paradigmas. Por ejemplo, la tasa de mantenimiento del consumo online, porque esto refleja el porcentaje de empresas que tras incrementar su venta online durante el confinamiento, han logrado mantenerla desde el verano a esta parte», ha señalado.

Con respecto al análisis sentimiento de los medios de comunicación, Tomasa ha detallado que,  gracias al uso de algoritmos de PLN (Procesamiento del Lenguaje Natural) y al estudio del tono de los artículos publicados en la prensa, se puede observar de manera objetiva el estado de opinión de la sociedad y entender las preocupaciones reales de los ciudadanos con respecto al Covid19.

«Esto además ayudaría a las Administraciones Públicas a tomar decisiones para llevar a cabo políticas públicas proactivas para mitigar y paliar los efectos nocivos de la crisis del covid19, especialmente en aquellos segmentos de población más vulnerables.

Escucha la entrevista completa a Tomasa a continuación:

Categories: Radio / Tags: , , /