Hemos comenzado el 2021 con el temporal Filomena que ha afectado a gran parte de la península, y en mayor o menor medida, a una gran mayoría de los sectores económicos: logístico, energético, sanitario… y también, aunque no se suele hablar de ello, al de la agricultura y ganadería.

Coincidiendo con este fenómeno tan extraordinario, hemos querido charlar en nuestro primer programa de Data is in the air de este 2021, con la empresa Ibérica Agroproyectos, una consultora española especializada en estrategias de digitalización en la industria agroalimentaria.

Nos ha acompañado Pablo Palencia, su director, y con él, Esther Morales, socia de PiperLab.

Pablo ha hecho hincapié en que el sector del desarrollo rural, la agricultura, y toda la industria alimentaria que incluye el canal Horeca supone el primer sector en cifras económicas que hay en España. Concretamente, la industria agroalimentaria alcanza un valor de 121.000 millones de euros.

«En este sentido, es un pilar fundamental en nuestra economía, y más en tiempos de crisis».

«El sector ha demostrado solidez y fortaleza durante la pandemia, pese a ser uno de los que más ha sufrido durante esos meses. Ha tenido una capacidad de reinvención admirable, donde las cooperativas y los productores han logrado nuevas líneas para dar salida a sus productos», ha explicado Pablo.

Una de las líneas de innovación que tiene el sector, en palabras de Pablo, pasa por aplicar estrategias de digitalización. «Hoy en día, muchas empresas ya tienen implantados sistemas automatizados de riego, o de robotización de procesos internos, o de embalaje, de seguridad alimentaria… pero el cambio de ciclo y donde los cambios se están produciendo realmente, se encuentran en la digitalización del procesamiento de datos, y concretamente del procesamiento de datos referidos al canal de ventas y del consumidor final«.

Otro gran paradigma dentro de la transformación digital, radica en las aplicaciones de tecnologías como el blockchain o el IOT.

«El blockchain es un gran aliado en el sector agroalimentario porque potencia la trazabilidad: la transparencia de la producción en toda la cadena, y la historia humana que hay detrás de la producción de los alimentos.  Hoy en día el consumidor quiere saber todo sobre lo que come: de dónde viene, qué nutrientes tiene, qué seguridad alimentaria tiene el producto…. el blockchain ayuda a que los productores y todos los actores de la cadena plasmen toda la información necesaria».

Si quieres seguir escuchando la entrevista a Pablo, pincha en el podcast a continuación:

 

 

Categories: Radio / Tags: , /