El pasado jueves 4 de marzo celebramos el evento online “Data is in the air… ¿y ahora qué?”, un evento en el que reunimos un año después a los autores del libro “Data is in the air: una visión del impacto del big data y el data science en el mundo empresarial”, y con los que compartimos el estado actual de la digitalización de sus sectores tras la llegada del Covid19.

El evento, que se desarrolló de manera online, estuvo dirigido por Luis Vicente Muñoz, periodista y director de Capital Radio, y reunió a expertos referentes como Esteban Moro, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y del MIT MediaLab, y miembro del instituto Mixto UC·M-Santander de Big Data y prologuista del libro;  Zaida Sampedro, Subdirectora General de Servicios a Consejerías y Administración Digital; Ana Galve, Directora Corporativa de operaciones logísticas de Hefame; Palmira Aldeguer, Head of Big Data en LiberBank; Francisco Escalona, Data Science and Artificial Intelligence Leader en Orange; Juanjo Casado, director de Data & Analytics de Repsol; Rafa Fernández, Innovation and Digital Strategy Director en Ferrovial; Pepe Cerezo, director de Evoca Media y Fernando Maldonado, Analista de la industria TIC.

Esteban Moro comenzó el coloquio comentando cómo la pandemia nos ha demostrado la importancia de recoger datos en tiempo real.

Esteban Moro

Al encontrarnos en una situación en la que no había datos históricos, era necesaria tener actualizada lo mejor posible toda la información.

 

 

Sanidad

Zaida Sampedro, autora del capítulo referido al sector sanitario, el más impactado por la crisis del Covid19, ya señalaba en el libro la importancia de disponer de buenos modelos predictivos para tener un sistema sanitario eficiente. “El covid ha sido un acelerador para hacer muchas cosas que teníamos pendientes en el sector ya desde antes de 2020. La tecnología ha ayudado a salvar vidas; ha ayudado a recoger datos de muchas fuentes: de todos los centros sanitarios (públicos y privados), a hacer agregaciones a nivel nacional, a hacer comparativas a nivel internacional”, agregó Zaida.

 

Estoy convencida de que los datos han sido clave para luchar contra la pandemia.

 

 

 

Logística

El sector logístico también ha sido uno de los sectores que más se han visto impactados por la crisis del Covid19. Tal y como señalaba Ana Galve, autora del capítulo dedicado a este sector, “Nos hemos enfrentado a un tema clave: la urgencia, especialmente en la logística hospitalaria.

 

Se ha acelerado la digitalización también por parte de los consumidores finales; no les ha quedado otra opción.

 

 

Banca

Continuó el coloquio Palmira Aldeguer, autora del capítulo del sector bancario, un sector que siempre ha ido por delante de los demás en cuanto a digitalización se refiere. “Lo que nosotros hemos visto es que se han dado la vuelta completamente el canal online y el canal offline en nuestro sector”.

 

Aunque fuese por necesidad, por primera vez en determinadas operativas se comenzaron a realizar de manera online exclusivamente.

 

 

Telecomunicaciones

En cuanto al sector de las Telecomunicaciones, Francisco Escalona, autor del capítulo referido a este vertical, señaló que “en el sector los datos fueron cruciales especialmente durante el confinamiento, y tuvimos que reentrenar nuestros modelos para poder seguir funcionando a pleno rendimiento”. “Nos convertimos en un sector esencial porque eran la base de toda nuestra actividad durante esos meses: se disparó el consumo de manera desorbitada de las redes. Por un lado, los niños y adolescentes hacían zoom para sus clases online, y después veían Netflix en su tiempo libre.

 

Hubo tanto consumo de Netflix que la UE tuvo que pedir a la compañía que recortara la calidad de la imagen para poder cubrir toda la demanda del mercado

 

 

Energía

 

También el sector de la energía cambió. Así nos lo contaba Juanjo Casado: “La IA y los datos fueron tan importantes durante el 2020 que en nuestro nuevo plan estratégico hemos tenido que apostar por profundizar en la transformación digital». 

 

Industria 4.0 e infraestructuras

Rafael Fernández, autor del sector de la Industria 4.0 y las infraestructuras avanzó que su sector también vivió un contexto difícil. “Los aeropuertos y las ciudades de repente de vaciaron, las cadenas de suministro de todas las empresas se vieron afectadas, la energía cayó… nos tuvimos que enfocar en otros proyectos de innovación relacionados con las mascarillas, respiradores y desinfectantes».

 

El objetivo era apoyar en lo que pudiéramos para salir de la crisis sanitaria.

 

 

 

Medios de comunicación

¿Y qué ocurrió con el sector de los medios de comunicación? Pepe Cerezo nos acercó lo que él llama “la paradoja del Covid”: “de repente nos encontramos en un momento en el que los medios se ven con más audiencia que nunca, porque todos nos encontrábamos en casa, pero a la vez, veían cómo su modelo de negocio se derrumbaba. La publicidad desapareció, los medios en papel desaparecieron… y los datos y los algoritmos, que ya hoy en día son la base de la publicidad digital (o publicidad programática), de repente se convierten en algo que nos perjudicaba a los medios porque la gente hacía búsquedas en Google sobre temas relacionados con el Covid, pero ningún anunciante quería relacionarse con la pandemia, por lo que no invertían en esas keywords”.

 

De golpe los medios se ven con más audiencia que nunca pero a la vez veían cómo su modelo de negocio se derrumbaba

 

 

 

Investigación y ciencia

El último ponente que participó en el evento de Data is in the air, fue Fernando Maldonado, autor del capítulo relacionado con la investigación y la ciencia, un sector que este 2020 por primera vez en la historia, se ha puesto a trabajar prácticamente de manera conjunta en todo el mundo para conseguir la ansiada vacuna contra el Covid.

Fernando quiso trasladar la idea de que el análisis de datos permite crear mercados que de otra forma no existirían o escalaros sería ineficiente. “El big data acelera la investigación multidisciplinar, permite introducir elementos que cambian cómo tomamos decisiones mediante un proceso de experimentación y hace posible la creación de mercados de casación”, explicó.

Me quedo con una frase: la Inteligencia Artificial para conectar la Inteligencia humana.

 

 

 

Para cerrar el coloquio, intervinieron Esther Morales, socia de PiperLab, quien concluyó que la pandemia ha “provocado que, de una manera u otra, ya todos los sectores estén subidos al carro de la digitalización.

Aunque haya distintas velocidades entre ellos, es una realidad, y muchas acciones y operativas digitales han venido para quedarse, queramos o no.

 

 

Y Julio Rodríguez, director de la Red de Mentoring de España, quien quiso trasladar una reflexión sobre el valor de la colaboración:

 

Este libro es un recinto sagrado en honor al big data, porque las mejores mentes se han unido para poner en común sus experiencias de datos

 

 

 

Desde PiperLab queremos agradecer a todos los ponentes su participación en el evento, compartiendo sus experiencias y su visión del ecosistema de los datos, así como sus aportaciones en el libro Data is in the air.