Coincidiendo con el 8 de marzo, desde PiperLab hemos preparado un programa de «Data is in the Air» muy especial. Las invitadas de esta edición número 164 han sido Paloma Baena, directora de la Unidad Next Generation IU de LLYC y experta en Sostenibilidad y Gobernanza Verónica Marco ,directora de gestión de personas en ALSA, Virginia del Moral Directora de Auditoria Interna grupo Mutua Madrileña y Susana Punzón HR & Organization Corporate & Investment Banking de Banco Sabadell. Con ellas, un lunes más ha estado Esther Morales, socia de PiperLab.
El Día Internacional de la Mujer ya no es sólo una fecha marcada en el calendario para la sociedad y para las mujeres, sino también para las empresas. Cada vez son más las compañías comprometidas con la igualdad de la mujer, la corresponsabilidad y la conciliación. Paloma, experta en este ámbito y en los compromisos de los llamados criterios ASG, (de los que ya habló en pasadas ediciones de Data is in the Air), y que miden el compromiso social, la sostenibilidad y la gobernanza de las empresas, señaló en el programa que “suponen un factor diferenciador para las empresas, que consigue posicionarlas muy favorablemente”.
Paloma afirmó que, respecto al compromiso social y la igualdad, se han realizado muchos avances, pero aún queda mucho por hacer.
“Hemos mejorado mucho teniendo en cuenta el punto de partida, pero es necesario aún que el esfuerzo sea continuado”.
Esther, por su parte, explicó que esta desigualdad no sólo se vive en el mundo empresarial, sino también en el ámbito científico e investigador.
El porcentaje de catedráticas de universidad se reduce a un 25%, a la vez que solo un 7% de las adolescentes expresan su deseo de estudiar carreras científicas o técnicas. Y en la actualidad, las mujeres sólo suman el 30% de la comunidad científica.
“Es necesario cambiar los estereotipos de género con ejemplos con los que las niñas se sientan identificadas. Dar ejemplos de mujeres: la española Margarita Salas, Marie Curie, primer nobel otorgado a una mujer, y Ada LoveLace quien desarrolló el primer algoritmo de programación”.
Verónica por su parte quiso trasladar su experiencia en ALSA, afirmando que cada vez más mujeres se animan a ser conductoras, pese a que todavía sólo representan el 18% de la plantilla. Afirmó que es necesario que las mujeres se incorporen a los equipos de trabajo, ya que pueden ofrecer puntos de vista diferentes y necesarios.
“Las mujeres tenemos competencias emocionales más desarrolladas. Y favorecemos a que haya una mayor cohesión y un mejor ambiente laboral”.
Los datos tienen un papel fundamental en este tipo de luchas, ya que gracias a ellos se puede saber si estamos trabajando en la dirección correcta. Así lo corroboraba Esther: “Los datos objetivizan lo que está ocurriendo. Miden cosas intangibles y nos dicen qué acciones están llevando a cabo las empresas”.
Coincidiendo con Verónica, Virginia señaló que, desde Grupo Mutua Madrileña, también se llevan a cabo acciones por la igualdad en los equipos.
“Los equipos mixtos son fundamentales. Es una manera diferente de enfocar un proyecto, de hacer una tarea y de tener una conclusión. Las perspectivas diferentes enriquecen”.
“Es necesario trabajar en la conciliación entre la vida personal y la vida profesional. Ayudará a que las mujeres puedan estar representadas y a una mayor unidad de género”.
Con respecto a la llegada de la pandemia, Susana señaló que se puede debatir desde muchas perspectivas, pero destacó un pensamiento generalizado entre las mujeres: “el confinamiento y el teletrabajo han podido alejar a la mujer de la toma de decisiones, puesto que las decisiones importantes en una empresa se han seguido tomando presencialmente”.
Todas coincidieron en que “lo más importante es el compromiso por parte de la alta dirección. La dirección es el ejemplo y el reflejo”.
Escucha la entrevista entera aquí: