Desde PiperLab, hemos realizado un análisis de las elecciones madrileñas del 4 de mayo a partir de la conversación generada en la red social Twitter.

Tras el análisis de 182.228 tweets entre el periodo del 8 y el 26 de abril, y utilizando un total de 36.682 tweets sin retweet, los aspectos analizados han sido la temática más frecuente de cada partido y los adjetivos que más se asocian a cada candidato madrileño.

En la siguiente gráfica vemos la conversación de usuarios de Twitter en relación a cada temática relacionada con cada partido:

Gráfica del total de menciones a cada partido y sus categorías (sin RT). Elaboración: PiperLab

Vox y PP destacan por alusiones al tema de la corrupción, siendo además Vox uno de los partidos que la conversación general de Twitter se centra en la campaña política, en comparación con el resto de temas, según explicó Sergio González, Data Scientist de PiperLab. Esto se puede deber a que es el partido más reciente y necesita lanzar una campaña más “protagonista”.

La conversación analizada relaciona el tema de la sanidad alrededor del PP, mientras que VOX, al igual que PSOE, apenas aparecen relacionados con esta temática.

En la siguiente gráfica se aprecia cómo ha sido la distribución de estas temáticas en la conversación de cada partido:

Gráfica de cada partido y sus categorías más recurrentes (Tweets sin RT). Elaboración: PiperLab

La propia campaña ha tenido mucha relevancia en la conversación de las distintas formaciones. La corrupción, la economía y la sanidad, en general, le han ganado la partida a otros dos temas fundamentales como son la educación y el empleo.

Destacable por su distribución es la formación de Gabilondo donde ni la sanidad ni la economía ha formado parte de la campaña, probablemente debido a ser el partido del Gobierno después de un año en el que estos dos aspectos han sido muy castigados. VOX ha dejado también aparcada la sanidad en su conversación, mientras que Más Madrid ha dejado de lado la educación en su discurso y Unidas Podemos el empleo.

Ciudadanos ha sido el partido con una distribución de conversación más equilibrada, lo que puede ser debido a su posicionamiento en estos comicios.

En lo que respecta a los adjetivos asociados a cada candidato, se han analizado los calificativos que reciben y destacan palabras como “psicópata”, “miserable”, “ladrón”, “sinvergüenza” y “asesino”. Los candidatos que más adjetivos reciben son Pablo Iglesias e Isabel Díaz Ayuso.

 

Calificativos que recibe cada candidato madrileño en Twitter. Elaboración: PiperLab

Como indica la tabla, las descalificaciones dirigidas a la derecha suelen mencionar en mayor medida a Pablo Iglesias, mientras que las dirigidas a la izquierda mencionan a Ayuso. Lo que hemos observado dentro de la conversación es que estas menciones negativas suelen formar parte de mensajes de apoyo a cada candidato más que propios ataques a los candidatos contrarios.

Por otro lado, Twitter confirma que el término impuestos ha sido un aspecto relevante de la campaña vinculado a Unidas Podemos y Partido Popular por la representatividad que reflejan los tweets en la conversación.

Aparece en esta campaña electoral un término nuevo “menas” por la polémica generada, siendo Monasterio e Iglesias los más relacionados con el mismo.

Cómo sería la asamblea madrileña tras el 4 de mayo según Twitter

Para este ejercicio, desde PiperLab hemos analizado 905.245 tweets con el objetivo de realizar una representación de la asamblea autonómica tras las elecciones del 4 de mayo basado en el número de seguidores de Twitter.

La captura se ha realizado entre el 8 y el 26 de abril y difiere en gran medida de las predicciones del CIS sobre cuántos escaños obtendrá cada partido.

Asamblea madrileña según número de seguidores en Twitter de los partidos

Elaboración: PiperLab

Si las elecciones dependiesen del número de seguidores en Twitter, el Partido Popular lideraría las elecciones obteniendo un total de 46 escaños, seguido de VOX con 33 escaños, Unidas Podemos con 14, PSOE y Más Madrid, 12 escaños, y Ciudadanos, 19.

Estas representaciones basadas únicamente en Twitter contrastan, como comentábamos, con la estimación del 22 de abril realizada por el CIS:

Asamblea madrileña según encuesta «flash» del CIS del 22 de abril de 2021

Fuente: CIS

Las grandes diferencias las encontramos por la entrada de Ciudadanos en la asamblea dibujada por Twitter, la caída en el número de escaños en el PSOE y la mayor representación de VOX.

Sin embargo, si la representación política dependiese de los seguidores de cada candidato en Twitter, la distribución de la asamblea sería como vemos en el siguiente gráfico:

Asamblea madrileña según número de seguidores en Twitter de los candidatos

Elaboración: PiperLab

La asamblea madrileña se repartiría solo entre Pablo Iglesias con 107 escaños, Isabel Díaz Ayuso con 19 escaños y Rocío Monasterio con 10 escaños. El resto de los partidos se quedarían sin representación.

El panorama sería muy diferente y representativo de la gran polarización de esta campaña.

 

Categories: Datos / Tags: , , , /