PiperLab ha participado en el evento SMART DISTRIBUTION: Infraestructuras, estándares y herramientas para la colaboración entre la distribución urbana de mercancías, en la La Nave de Madrid el pasado 15 de junio. Esta jornada ha sido incluida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) como evento colaborador dentro de su Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada es.movilidad.

La jornada giró en torno a la presentación del proyecto Microhubs 4.0: Distribución Urbana de Mercancía Conectada, Interoperable, Colaborativa y Sostenible, liderado por CITET (Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías), en consorcio con el CEL (Centro Español de Logística), Mensos, Everis y Piperlab.

La inauguración la realizaron Francisco Aranda, Vicepresidente de CITET, y Carmen Pérez, Subdirectora General de Economía e Industria del Ayuntamiento de Madrid.

La primera sesión, con el tema “presentación de Conclusiones del Proyecto Microhubs 4.0”, contó con los ponentes Ramón García, Director General de CITET, Yolanda Sánchez, Directora de Proyectos de CITET, Beatriz Arribas, Responsable de Proyectos del CEL, Maite Gilarranz, Co-Fundadora de PiperLab, y Romain Cical, Industry Senior Manager de Everis.

La segunda sesión, “soluciones para la distribución de última milla”, la presentaron David Sánchez, Director de ingeniería de Avia, Santiago Mallo, Strategy Manager de Citybox, Carles Sentí, CEO y co-fundador de Parkunload, y Pablo Marfil, CTO de Scoobic Urban.

Y los ponentes de la tercera, la mesa redonda, fueron Ignacio García Cuenca, Country Manager de Goodman, Alejandro Corroto, Director Ejecutivo de Mensos, José Ramón Espada, Director Adjunto del Área Técnica y de Proyectos de Mercasa, Julie Urban, Responsable RSC de SEUR, y Rafael Aguilera, Director General de UNO.

“Hemos basado el proyecto de Microhubs 4.0. en Big Data y Machine Learning. Los modelos que hemos utilizado son previsión de demanda y optimización de ubicación”, Maite Gilarranz, co-fundadora de PiperLab.

La implantación del proyecto está planeada en la ciudad de Madrid, que queda dividida en tres zonas con diferentes características: el centro, el interior de la M30 (exceptuando centro) y el exterior de la M30.

“El proyecto pretende buscar una solución de Microhubs en un contexto de ciudad sostenible, colaborativa y conectada (Smart City)”, Ramón García, Director General de CITET.

Los Microhubs tratarán de dar respuesta a los retos ante los que se enfrentan las ciudades actuales entre los que se encuentra la congestión y el impacto ambiental.