Hoy nos han acompañado en el programa de datos Data is in the Air, Rosa Elvira Lillo, catedrática de estadística en el departamento de estadística de la Universidad Carlos III, y directora de IBiDAT (Instituto de Big DATA UC3M-Santander) y Rubén Cuevas, profesor titular del departamento de ingeniería telemática de la UC3M y subdirector de IBiDAT. También han participado Esther Morales, socia de PiperLab, y Enrique Polo, vicepresidente de Salesforce Iberia.
IBiDAT es una iniciativa innovadora dentro del catálogo existente en España. Nace con la colaboración del Banco Santander, aunque pertenece a la Universidad Carlos III de Madrid.
Trabaja en diferentes direcciones, según nos ha contado Rosa y Rubén: en la investigación aplicada innovadora dentro del mundo de Big Data, en proyectos boutique a empresas, docencia in Company (peticiones de empresas por diferentes necesidades) y participación en los fondos europeos y nacionales.
“Realizamos proyectos boutique para empresas, imposibles de abordar desde una consultoría al uso porque carecen del conocimiento de la Universidad”, Rosa Elvira Lillo.

Rosa Elvira Lillo y Esther Morales
IBiDAT lleva a cabo proyectos tanto para entidades públicas como privadas. Para el Banco Santander desarrollan proyectos de diversos tipos como los relacionados con créditos, así como de amortización de hipotecas a plazo fijo, ha contado Rosa.
En cuanto a las iniciativas públicas, IBiDAT tiene colaboraciones con el Hospital Gregorio Marañón, donde, por ejemplo, investigan cómo sacar aprovechamiento de la genética para la quimioterapia. También colaboran con la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). Fundación con la que Piperlab también colabora a través de la crowdfunding de la FECYT, Precipita, haciendo aportaciones desde distintas iniciativas.
Por otro lado, Rubén ha contado en el programa otro de los proyectos en los que trabaja: la transparencia de la publicidad digital.
“Más del 25% de la población europea tiene en su perfil de Facebook una etiqueta sensible”, Rubén Cuevas.
Estos datos sensibles están relacionados con procedencias sexuales, orientaciones, religión y de salud, entre otros. Rubén ha afirmado que están trabajando para que el uso de los datos sea el más ético posible y que estas etiquetas no supongan ningún tipo de riesgo para el usuario.
Escucha la entrevista entera: