Cada vez son más las voces que reclaman una mayor responsabilidad ética en el tratamiento de datos personales basados en Inteligencia Artificial por parte de las empresas. Es decir, cumplir con unas garantías con respecto a la seguridad de los datos, confidencialidad y transparencia.
En torno a este debate ha arrancado la nueva temporada 2021-2022 de Data is in the air, en Capital Radio.
Y lo hemos hecho con la empresa invitada Orange, y su head of data culture, Carmen Reina, que ha estado acompañada por Esther Morales, socia de PiperLab, Enrique Polo, vicepresidente de Salesforce, y Luis Vicente Muñoz, periodista y director de Capital Radio.
Para poder lograrlo, la primera iniciativa que han llevado a cabo en Orange, en palabras de Carmen, «ha sido la de ofrecer formación a todos los empleados de la compañía sobre big data, análisis de datos e inteligencia artificial, para que el conocimiento llegue a todos los niveles y de una manera global».
«Estamos dando a conocer a nuestros empleados los casos de uso basados en datos que realizamos en Orange, para que el conocimiento no se quede sólo en un departamento»
Esther, por su parte, ha resaltado la responsabilidad que tienen los usuarios de conocer dónde cedemos los datos y qué se hacen con ellos. «Tanto los usuarios como los que trabajamos con datos debemos ser conscientes de lo que hacemos con los datos personales. Nuestro trabajo, como empresa, es esforzarnos en dar garantías sobre la transparencia y el trato ético»
En este sentido la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ya trabaja en una guía con criterios en auditorías de tratamientos que incluyen soluciones de inteligencia artificial, y el objetivo es aprobar una ley al respecto.
«En aquellos tratamientos sometidos al GDPR que incluyan componentes basados en IA será necesario que la auditoria contemple controles específicos derivados de las particularidades de estos»
El Parlamento Europeo dicto ya resolución con algunas recomendaciones, entre las que destacan la garantía de transparencia que respete el derecho de información de los consumidores o la ausencia de sesgos culturales y de género y de discriminación automatizada
Sigue escuchando la entrevista completa a continuación: