ALSA no solo es una de las empresas del transporte de viajeros más conocidas del país, si no que se posiciona como una de las compañías más innovadoras y tecnológicas del sector.

Esta semana hemos estado acompañados en la edición 187 de Data is in the Air por Carlos Acha, Chief Digital Officer de ALSA, que nos ha contado la evolución que han tenido en materia de digitalización e innovación, y qué proyectos de inteligencia artificial están llevando a cabo. Junto a él, han participado también Esther Morales, socia de PiperLab, y Enrique Polo, vicepresidente de Salesforce Iberia. 

Carlos ha  explicado el proyecto de mantenimiento predictivo de los autobuses. Se trata de predecir los fallos antes de que ocurran, ver qué pasa con cada autobús y actuar preventivamente.

“De esta forma ganamos eficiencia en la compañía y aportamos seguridad a los viajeros”, ha afirmado.  

También analizan en tiempo real la venta de billetes por franja horaria, destino, y otras variables:   

“Así detectamos anomalías a nivel autobús y conductor, de manera que podamos actuar rápidamente”, ha explicado.  

ALSA no solo maneja datos internos, sino que también basa sus modelos en datos externos como la temperatura o qué volumen de oferta se está poniendo en el mercado.  

Sin embargo, Carlos ha recordado que, pese a que ya gestionaban datos en los años 90, no fue hasta 2005 cuando comenzaron a utilizar técnicas avanzadas de datos para dar valor al negocio.

 “En un principio éramos celosos de los datos, muy poca gente tenía acceso a ellos, pero con el paso del tiempo se ha producido una democratización de la información”, ha explicado.   

Privacidad vs Hiperpersonalización

Otro tema interesante que Carlos como CDO tiene en cuenta hoy en día es la combinación de la privacidad de los clientes, con la hiperpersonalización de los servicios que predomina actualmente.   

“Hay que tener una garantía de que el uso que se esté haciendo de los datos sea racional. Entran en juego puntos como el compromiso con la sociedad. Hay que hacer un uso responsable de la información, y la tecnología nos ayuda a encontrar ese equilibrio”.  

Dos de cada tres billetes que se venden en ALSA se hace por canales digitales, y esa proporción va a ser mayor en un futuro, asegura Carlos. El Covid, además, lo ha acelerado.  

Y no sólo lo ha acelerado, sino que ha cambiado los hábitos de los usuarios, y por lo tanto, la forma de trabajar de las empresas:  

“La pandemia ha modificado los patrones de datos de todas las empresas. En ALSA, nuestro principal objetivo ha sido recuperar la confianza de nuestros usuarios, ya que aún existe cierta reticencia a usar el transporte público” ha explicado Carlos.  

¿Hacia dónde va el sector?

Con respecto al futuro, Carlos ha indicado que en materia de datos, se producirán cambios que van a ayudar sobre todo a la eficiencia:  

“Los players que seamos capaces de estar a la altura mantendremos nuestro sitio. En materia digital solo hemos empezado a rascar un poco la corteza”, ha afirmado.  

Carlos augura cambios importantes. De innovación, como el autobús autónomo que ya está disponible en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid, y también sociales:  

“El nuestro es un sector poco atractivo para las mujeres. En oficinas tenemos tasas prácticamente equiparadas, pero en conducción no llega al 10%”, ha explicado Carlos.  

Escucha la entrevista entera: