El 2021 ha sido un año de grandes cambios dentro del mundo de los datos, sobre todo marcado por una pandemia que ha impulsado los procesos y ha supuesto una transformación digital acelerada. Tras un año participando cada lunes en Data is in the Air, esta semana hemos emitido el último programa del año, con Alejandro Llorente, co-fundador y Data Scientist de PiperLab, como invitado, junto a los habituales Esther Morales, socia de PiperLab, y Enrique Polo, vicepresidente de Salesforce Iberia.

Para Alejandro, el 2021 ha sido el año en el que las empresas han terminado de asentar sus estrategias de datos, a la vez que se ha consolidado la nube como la plataforma base donde las compañías migran sus procesos:

La nube permite migrar los procesos que antes estaban en una infraestructura propia, a la vez que consigue abaratar costes y tareas de mantenimiento”.

La llegada del teletrabajo

Junto a la nube, otro de los grandes cambios del 2021, y que ha venido de la mano de la pandemia, es el teletrabajo, que se ha instaurado como una herramienta más en las empresas:

La digitalización del lugar de trabajo ha evolucionado a un ritmo sin precedentes. Estamos pasando a un modelo de trabajo híbrido”.

Esta evolución de los lugares de trabajo va a traer consigo retos en los próximos años, según ha explicado Alejandro. El hecho de poder trabajar desde cualquier lugar provocará una lucha por la retención de talento que antes se basaba en barreras geográficas:

“El trabajo es cada vez más horizontal y descentralizado, ahora tendremos que luchar por el talento, no solo con empresas de la misma geografía, sino que también estamos expuestos, por ejemplo, a empresas de Silicon Valley. Es un reto que tenemos que asumir, aunque también podemos abrirnos nosotros a alcanzar el talento del exterior”.

Cultura y ética del dato

Otros de los temas que serán tendencia en 2022 son la cultura del dato y la ética de este. Por un lado, según Enrique Polo, la cultura del dato significa entender los beneficios que el análisis de datos y la toma de decisiones en base a ellos puede tener.

Por otro lado, la ética dentro de los datos va a tener cada vez más relevancia, ya no solo porque en la Unión Europea se estén gestando regulaciones cada vez mayores, sino porque son los propios data scientists los que cada vez lo tienen más en cuenta:

“Tenemos que hacer el ejercicio mental de ver si los modelos que desarrollamos están desfavoreciendo a colectivos, sobre todo por la existencia de sesgos históricos. Hay modelos que por los datos anteriores tienen un sesgo y favorecen tradicionalmente a un grupo de personas, y no a otro”, ha explicado Alejandro.

Por último, Esther ha puesto énfasis en la importancia de hacer entender a los empresarios que todos los datos son susceptibles de ser analizados y que los datos se vean como un todo y no como silos independientes dentro de la empresa. Cada vez son más las empresas que se dan cuenta de que los datos ayudan a tomar mejores decisiones, por lo que el uso cada vez más extendido de los datos será sin duda una de las características del 2022.

Puedes escuchar la entrevista completa:

Categories: Radio / Tags: , , /