Coincidiendo con el Día Europeo de la Protección de Datos del pasado 28 de enero, hoy hemos celebrado el programa número 200 de Data is in the Air con esta misma temática: la protección y privacidad de la información.  El invitado ha sido Ricard Martinez, socio y expresidente de la Asociación Profesional Española de la Privacidad (APEP). También han participado Esther Morales, socia de PiperLab, y Enrique Polo, vicepresidente de Salesforce Iberia.

La APEP, según nos ha contado Ricard, es una asociación que “integra a profesionales de la privacidad de distintos perfiles para ayudar a las entidades públicas y privadas a garantizar el cumplimiento de la normativa de regulación de datos”.

Nueva normativa europea

De los 16 años en los que se lleva celebrando el Día Europeo de la Protección de Datos, el 2018 fue un año de inflexión para la APEP ya que entró en vigor el nuevo reglamento europeo de protección de datos. Para Ricard, significó un importante cambio de modelo por varias razones:

“La nueva ley supuso un mismo marco para toda la Unión Europea. Además, las leyes que teníamos eran previas a la eclosión de la web 2.0., las redes sociales y todos los fenómenos que posteriormente llegaron de la mano de tecnologías cloud, blockchain, domótica, Internet of Things… por lo que era necesario tener una aproximación a esa realidad”.                                                                                    

La intención de la comisión a la hora de elaborar el reglamento fue “generar un mercado europeo de datos público y privado que permita desplegar de manera eficiente todas las herramientas que van a acompañar a la transformación digital y a los nuevos modelos de negocio asociados a los datos”.

Privacidad del usuario

Por otro lado, Esther ha puesto sobre la mesa el debate de si los usuarios son realmente conscientes de la información que están cediendo. Ricard ha dejado claro que muchos usuarios no se plantean si quiera el nivel de privacidad que tienen en las redes:

“Hay servicios que operan como un producto de referencia en el mercado. Hay redes sociales en las que o estás o no estás. Por tanto, sus políticas de privacidad a nivel usuario es algo banal; el usuario no se plantea si cede o no sus datos. Si se quiere estar en la red social, va a aceptar de todas formas”.

“En la cátedra estamos percibiendo que las personas están aprendiendo a manejar las máquinas y el software, pero carecen de cultura científica, computacional y de privacidad. Estas cosas se adquieren con el tiempo, con la formación y el esfuerzo”.

Si quieres escuchar el programa completo, lo tienes disponible aquí:

Categories: Radio / Tags: , , /