El Big Data, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning tienen múltiples soluciones en el sector bancario, que pasan desde enriquecer la experiencia de cliente, hasta realizar scoring de riesgo o mejorar la detección de fraude.   

La invitada de esta semana en Data is in the Air, Julia López, es directora general del área de establecimientos de España y responsable del canal de ventas en Europa en American Express. Con ella, han participado también en el programa Esther Morales, socia de PiperLab, y Pau Contreras, vicepresidente de Solution Engineering de Salesforce.   

American Express es una compañía global financiera que lleva más de 170 años en el mercado y que, gracias al uso de los datos, adapta su negocio a las demandas de los clientes e incluso se anticipa a las tendencias del sector bancario.   

“El Big Data nos permite aplicar algoritmos para evitar el fraude. Hemos mejorado nuestros modelos de riesgo entre un 20% y un 30%. Somos una de las entidades con menor porcentaje de fraude, factor que no solo favorece a nuestros clientes, sino también a nosotros mismos”, ha explicado Julia.  

Autenticación Reforzada del Cliente (SCA)

Por otro lado, también se ha tratado el tema de la seguridad en los pagos. Recientemente entró en vigor una nueva regulación que permite a los usuarios poder realizar pagos con un refuerzo en la autenticidad. Se trata del modelo SCA. American Express, gracias al Big Data, permite conocer qué negocios son los que cuentan con la confianza de los clientes, para poder así identificarlos como seguros y hacer más sencillo el proceso de autenticidad que en ocasiones se hace engorroso.  

“Además, no compartimos los datos de los usuarios a no ser que contemos con su consentimiento expreso. A nivel europeo, la regulación en cuanto a privacidad de datos está muy controlada”.   

Informes de evolución gracias al Big Data

Por último, Julia nos ha explicado con un ejemplo en qué consisten los informes que realizan de evolución por industria en base a datos. Uno de ellos es para la industria de la aviación, para el que se recogen información como las reservas que se están haciendo, si los vuelos son locales o regionales, a corto o largo plazo, geolocalización o cuánto se gastan los usuarios. El Big Data permite de esta forma que las aerolíneas puedan hacer programaciones efectivas de los vuelos, a la vez que también beneficia a los hoteles y demás infraestructuras turísticas.