Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra mañana 8 de marzo, hemos llevado a cabo esta semana, como todos los años, un programa especial en Data is in the air dedicado a la mujer y al uso de los datos en el mundo educativo.

Para ello, hemos tenido como invitada a María Fernández Mellizo-Soto, economista y doctora en sociología, y profesora del departamento de Sociología aplicada de la facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

María ha compartido con Esther Morales, socia de PiperLab, Enrique Polo de Lara, VP de Salesforce, y con Luis Vicente Muñoz, CEO de Capital Radio, las conclusiones de un estudio de investigación sobre la evolución de la escolarización de la mujer a lo largo del siglo XX.

María ha destacado principalmente la aceleración que se produce de esta escolarización, durante finales de la segunda mitad del siglo XX y durante el siglo XXI, llegando a día de hoy a tener más mujeres matriculadas en la universidad que hombres”. “En la Complutense, por ejemplo, hay un 62% de mujeres matriculadas”, ha añadido.

Ocurre lo mismo con el rendimiento académico. “Si medimos el rendimiento a través de las notas, vemos cómo las mujeres obtienen mejores resultados que los hombres”.

En cuanto a las tasas de abandono de escolarización, “los datos reflejan que son los hombres los que más abandonan los estudios”.

Con respecto a los datos utilizados para realizar el estudio, María se ha basado en diferentes fuentes públicas como informes PISA, el INE (como datos socio-económicos, poblacionales, sexto, edad, etc.) el CIS o los datos procedentes del Ministerio de Educación, así como datos de encuestas.

“Hay diferentes fuentes de datos, y tenemos que tratarlas de manera diferente. Por un lado, tenemos datos administrativos, que engloban a toda la población (los socio-económicos, por ejemplo), y tienen más calidad, aunque también hay que hacer posteriormente un trabajo de limpieza. Por otro lado, tenemos los datos procedentes de encuestas, que son más dirigidos al objeto de estudio, pero son más subjetivos y son muestras más acotadas, no tienen en cuenta a toda la población”, ha explicado.

Esther, por su parte, ha querido hacer hincapié en la necesidad que tiene la sociedad a día de hoy de tener más referentes femeninos en los ámbitos que tradicionalmente han estado ocupados por hombres, como son las carreras STEM, para reforzar la presencia de mujeres.

A este respecto, también Enrique ha coincidido, ya que “el número de mujeres en una carrera influye mucho para que otras mujeres apuesten por estudiarla”.

Escucha el programa completo:

 

 

 

 

Categories: Radio / Tags: , /