La entrevista de Data is in the Air de esta semana ha tenido como protagonista a Santiago Franco, CIO de Amadeus, una de las mayores empresas proveedoras de soluciones tecnológicas en el sector de los viajes. Junto a Santiago, han participado en el programa de radio Maite Gilarranz, socia y co-fundadora de PiperLab, y Enrique Polo, VP de Salesforce Iberia.
Big Data en el turismo
Amadeus es una de las empresas referentes en el turismo a nivel mundial. Más de la mitad de los viajes que se realizan en el mundo se operan con Amadeus, por lo que no es de extrañar que las cantidades de datos que generan a diario sean enormes. Para poder aprovechar estos datos, Amadeus cuenta con una estrategia clara basada en tres pilares:
“El primer pilar es que nosotros trabajamos los datos desarrollando productos, software y tecnología para nuestros clientes. Gracias a ellos conseguimos que el conocimiento del viajero y la eficiencia de la operación sea mucho más inteligente”.
Monetizar el dato
El segundo vértice está relacionado con la monetización del dato. Amadeus cuenta con una gran base de datos en la que los proveedores tienen mucho interés. En concreto tienen almacenados más de 50 pentabytes de datos, a la vez que se generan más de 10 billones de interacciones al día. Algunos ejemplos de los datos que recoge Amadeus son: la cantidad de viajeros, el origen y destino de estos, la antelación con la que realizan la reserva, cuánto gastan en el lugar de destino, etc.
Mejorar la eficiencia
Y, por último, el tercer pilar trata sobre cómo utilizar los datos para mejorar la eficiencia dentro de la propia empresa:
Según Santiago, “se trata de utilizar los datos para mejorar la toma de decisiones y predecir qué va a pasar en el futuro”.
Uno de los objetivos que persigue Amadeus dentro del análisis de datos es el de minimizar la fricción del viajero en la cadena (es decir, que los problemas que se pueden dar dentro de un viaje sean los mínimos posibles). Para ello es fundamental conocer en profundidad al tipo de viajero y cuáles son sus intereses realizando un buen análisis de los datos. Por ejemplo, una familia no tiene las mismas necesidades que un viajero independiente que busca la forma de viajar low cost.
En cuanto a cómo será el viajero del futuro, Santiago ha afirmado que la tecnología está permitiendo que el viajero sea cada vez más independiente y empoderado. Las opciones de viaje con las que cuenta se incrementan cada vez más, permitiendo que las decisiones de compra sean más inteligentes y adaptadas a sus necesidades.
A su vez, los agentes que participan en el sector turístico están compartiendo cada vez más los datos unos con los otros, permitiendo una experiencia mucho más personalizada, innovadora y eficaz.
Puedes escuchar la entrevista completa: