Los datos son utilizados muy frecuentemente para conocer mejor los negocios internamente, tanto analizando clientes, su comportamiento, sus tendencias de adopción o de abandono, para detectar oportunidades de up y cross selling, como los procesos, para la reducción de costes en base a la optimización de las operaciones.
A menudo, para este tipo de análisis, los datos internos propios de cada empresa se enriquecen con fuentes de datos externas que contextualizan el negocio y ayudan a explicar estos datos internos de forma que los resultados de estos análisis mejoran exponencialmente.
Los datos son utilizados para analizar clientes y su comportamiento, tendencias de adopción o abandono, detectar oportunidades de up y cross selling y reducir costes.
Lo que no es tan frecuente es que sean estos datos externos la fuente base de iniciativas de mejora empresarial. La evolución de los datos abiertos en los últimos años ha permitido una mejora importante en disponibilidad, calidad, profundidad y actualización de los mismos, lo que los convierten en una fuente de información de incalculable valor. Valor, sin ir más lejos, cuando estos datos externos son utilizados para la detección de nuevas oportunidades de negocio o de identificación de mercado potencial.
Ejemplos:
- Los datos externos abiertos socio-económicos y socio-demográficos a nivel sección censal son base para entender el perfilado de cliente potencial en cada una de estas dimensiones geográficas. Si geolocalizamos cada uno de los puntos de venta o ubicaciones de un negocio en su sección censal correspondiente, podemos entender los segmentos de clientes de cada uno de los mismos. Aplicando este mismo análisis para todas las secciones censales, no sólo aquellas donde ya se está ubicado, además de la localización de la competencia, podremos determinar aquellas localizaciones concretas en las que tenemos potencialidad para expandir nuestro negocio.
- Supongamos una empresa con venta potencial en un número considerable de áreas de actividad (CNAEs) y con una profundidad de surtido muy relevante. Analizar este tipo de combinaciones requiere de aplicación de técnicas de analítica avanzada. Si somos capaces de entender la oferta óptima de surtido para cada tipo de cliente, dentro de cada uno de sus CNAES, analizando objetos sociales, podremos identificar no sólo una mejora de oferta a los clientes existentes, sino todo el mercado potencial existente a nivel CNAE al que aún no hemos llegado.
- Dentro del marco de la industria logística, existen datos abiertos de infraestructuras, tráfico, áreas restringidas de circulación u operativa logística concreta, localización de locales y su tipología, disponibilidad de los mismos, movimientos migratorios, meteorología, etc… Analizando esta información las empresas de servicios logísticos podrían adecuar su planificación tanto estratégica como táctica, identificando las ubicaciones óptimas de sus nodos logísticos, así como la capacidad y la operativa de cada uno de ellos.
- Los datos abiertos nos permiten identificar indicadores de crecimiento o desgaste a nivel sector / subsector de actividad con el objetivo de diversificar o desinvertir en nuestro negocio.
Los datos abiertos son una fuente de incalculable valor. Son utilizados para la detección de nuevas oportunidades de negocio o de identificación de mercado potencial.
En PiperLab somos especialistas en explotar todo el conjunto de datos abiertos disponible en el ecosistema. Hemos desarrollado nuestro propio Open Data Lake, conectado a todas estas fuentes de datos recurrentemente aplicadas en los contextos de los diferentes negocios. Actualizados, preprocesados y disponibles para su explotación.