Esta semana se emitió la edición número 228 de nuestro programa de radio “Data is in the Air” con la empresa Azucarera como invitada para contarnos cómo aplicar los datos al mundo de la agricultura. Alejandro Mendizabal, responsable de agricultura de precisión, y Juan Antonio Sánchez, responsable de planificación y abastecimiento, fueron los encargados de representar a esta compañía líder en la producción y comercialización de azúcar. Junto a ellos, participaron como es habitual Esther Morales, socia de PiperLab, y Enrique Polo, VP de Salesforce Iberia.  

La curva de la Sacarosa

Alejandro y Juan Antonio contaron cómo llevan varios años haciendo uso de los datos para optimizar la recolección de la remolacha que producen, y explicaron “La curva de la Sacarosa”, una herramienta que permite conocer el estado de cada parcela para recolectar la remolacha en el momento óptimo y con mayor nivel de sacarosa:  

“Necesitábamos optimizar la gestión de la recolección de la remolacha; un método objetivo y científico que nos dijese cuándo alcanzaba el cultivo su máximo potencial productivo, que tiene que ver con el nivel de sacarosa que tiene dicho cultivo.  

Para ello, en Azucarera se valen de diferentes datos y variables que les permiten desarrollar un algoritmo, que hace posible que la rentabilidad del cultivo sea la mayor posible:  “Nos valemos de datos históricos de rendimiento de la empresa, y también de variables externas como los datos climatológicos, satélites, vuelos de drones, el nivel de nitrógeno, riego, etc.” 

“Nos valemos de datos históricos de rendimiento de la empresa, y también de variables externas como los datos climatológicos, satélites, vuelos de drones, el nivel de nitrógeno, riego, etc.” 

Gracias a estos datos, se puede determinar el nivel de sacarosa de las diferentes parcelas. “El cultivo de remolacha tiene una curva de crecimiento exponencial, hasta que alcanza una meseta. A partir de ahí, es el momento más idóneo para la recolección. Con los modelos algorítmicos, hemos aumentado un 3% los niveles de sacarosa”.  

«Con los modelos algorítmicos, hemos aumentado un 3% los niveles de sacarosa”.  

Otros proyectos

Además de este, Azucarera tiene sobre la mesa diversos proyectos relacionados con datos. Alejandro y Juan Antonio nos contaron que están diseñando uno relacionado con la mejora del riego y un modelo predictivo de enfermedades y plagas, lo que ellos definieron como “proyectos en los que a priori las variables no son tan controlables”.  

 Si quieres conocer más acerca de cómo utilizar los datos en el sector de la agricultura, escucha la entrevista completa: 

 

Categories: Radio /