El pasado 24 de noviembre tuvo lugar la quinta edición del evento anual Data4Breakfast organizado por PiperLab. Con el título “El camino a la excelencia con el uso de los datos”, nos reunimos con expertos de diferentes sectores para conversar sobre cómo están afrontando sus compañías el reto de los datos.
La jornada, que reunió a más de 100 personas en el Palacete The Brigde, en Madrid, comenzó con la bienvenida de Esther Morales, socia de PiperLab, agradeciendo a los invitados su asistencia, y dar paso a la primera ponente, Macarena Estévez, como consejera independiente.
Bajo el título “New Role: el científico de datos del futuro”, Macarena dio una charla en la que explicó cuáles son los perfiles que más se están demandando actualmente en el mundo del Data Science, y cómo evolucionarán en un futuro.
“El dilema reside en que los Data Scientists necesitan continuamente nuevos estímulos en los proyectos, porque si no, no suponen un reto para ellos”. Este dilema, en ocasiones, desemboca en una alta rotación en las empresas de datos. “Minimizar la rotación y sus efectos es fundamental. Para ello se pueden utilizar herramientas como Datenea que te ayudan a mantener el conocimiento dentro de la empresa y que permite seguir con el trabajo realizado por un data scientist, aunque este se vaya de la compañía”.
El siguiente ponente fue Alberto Requena, Partner de Bain & Company, que explicó en qué consisten algunos de los proyectos que están desarrollando con datos. Primero, explicó cómo ayudan a sus clientes a conocer en qué nivel de analítica y desarrollo tecnológico están y hacia dónde quieren ir. Después, continuó explicando el proyecto de “whitespaces”, que consiste en conocer cuántos establecimientos más puede abrir una compañía y en qué territorios para que sea más rentable: “para ello, es necesario conocer bien los segmentos de población”, explicó Alberto.
La jornada continuó con la ponencia online de Ramón García, Director General del Centro Español de Logística, para explicar el proyecto de Microhubs 2.0. en el que ha participado PiperLab en consorcio con otras empresas.
“El objetivo del proyecto era desarrollar un modelo de última milla sostenible y rentable, favoreciendo la aparición de microhubs en ubicaciones estratégicas dentro de las ciudades”.
Esther, por su parte, cerró la ponencia de Ramón dando a conocer los modelos utilizados en el proyecto: “se desarrolló una previsión de demanda para conocer las ubicaciones óptimas, utilizando datos de paquetería, datos del INE, de población, edad, precios de los locales, y festivos, entre otros”, añadió.
Tras la pausa para un café, conntiuó la jornada Rafael Zambrano, Head of Data Science de LaLiga, en la que explicó el papel de los datos dentro de la compañía en cuatro proyectos conjuntos con PiperLab.
El primero de ellos, “Calendar Selector”, consiste en la elección de manera inteligente de los horarios de los partidos con el uso de los datos, optimizando así la audiencia televisiva y la asistencia en los estadios.
El segundo proyecto, con el nombre “Tyche 3.0.”, trata de poner fin al fraude deportivo, detectando amaños en las casas de apuestas.
Otro proyecto que explicó Rafael consiste en desarrollar una App para los propios jugadores basada en reconocimiento de imágenes, para que puedan acceder fácilmente a sus fotografías durante el partido. “Es una forma de que los jugadores tengan engagement con la liga”.
Y el último proyecto que explicó consiste en analizar la probabilidad de gol de los jugadores en función de la posición, las barreras frente a la portería, la distancia del portero, el ángulo, y otras variables más.
“También utilizamos los datos para realizar análisis de sentimiento, desarrollar sistemas de recomendación, de churn y propensión, etc”, añadió.
La última ponencia la impartió Alejandro Llorente, socio y co-fundador de PiperLab, para dar su punto de vista sobre la ética en la Inteligencia Artificial y sobre cómo se desarrollará la próxima regulación al respecto.
“No siempre es fácil entender a los algoritmos, y con la nueva regulación tendremos que tenerlo claro para explicar cómo actúan”.
Alejandro analizó el dilema de los sesgos, por qué se producen, cuándo es necesario evitarlos y qué son las variables sensibles. Asimismo abrió el debate sobre quién es responsable de los algoritmos, si lo es el Data Scientist, las personas que lo desarrollan, o los son los Product Owner, aquellos que toman las decisiones, lo que dio paso a una ronda de preguntas sobre cuáles eran las opiniones de los asistentes al respecto.
El evento finalizó con un cocktail donde los asistentes pudieron seguir compartiendo sus reflexiones sobre el reto de convertir los datos en la base de los negocios.
Desde PiperLab, agradecemos su asistencia a todos los presentes y os animamos a seguir participando en las próximas ediciones. ¡Nos vemos pronto!