Tras un primer análisis de la victoria española contra Costa Rica, desde PiperLab seguimos de cerca la evolución de la fase de grupos de este Mundial de Qatar 2022. Gracias a la colaboración de Bepro, empresa cuya misión es democratizar el uso de datos de vídeos para que los clubes y federaciones puedan acceder a las herramientas de análisis de los partidos, estamos realizando un análisis del paso de la Selección Española por el Mundial utilizando información como el tracking óptico y eventing (sobre los que tenéis este otro artículo).
Con el objetivo de ser equipo de octavos de final, la España de Luis Enrique se enfrentaba a la cuatro veces campeona del Mundo, Alemania, que llegaba muy necesitada de puntos tras la sorprendente derrota ante Japón. Aún con el recuerdo de lo que fue el partido contra Costa Rica, Luis Enrique repitió el plan, pero en frente se encontró una selección que supo competir de igual a igual. Se adelantó la selección con gol de Morata, como lo hizo Puyol en Sudáfrica en 2010, sin embargo, esta vez, los alemanes consiguieron el empate convirtiendo al portero de la selección, Unai Simón, en el mejor de los españoles.
Resumen del partido. Fuente: Bepro
En una España de centrocampistas, la Alemania de Flick supo ahogar el juego combinativo entre ellos, sometiendo a una gran presión a los interiores españoles. Los 1047 pases del día contra Costa Rica se convirtieron en 611 frente a los germanos, siendo Gavi el jugador del once inicial que menos pases dio (9/10 en 66 minutos). Pedri, por su parte, volvió a liderar la creación del juego español, combinando especialmente con los hombres del costado izquierdo. La distribución en el pase y la posición media de los jugadores explica como el conjunto español volcó gran parte de su juego por esta banda donde Jordi Alba, otra vez asistente y jugador con más pases en el último tercio del campo (14/18) y Dani Olmo, el jugador de ataque que más brilló, fueron de lo mejor.
Distribución de juego y posición media. Fuente: Bepro
En un partido donde a España le costaba generar ocasiones claras de gol (un disparo a puerta en los primeros 45’), Luis Enrique recurrió a Álvaro Morata como referencia en ataque al inicio de la segunda parte. Fue entonces cuando España dispuso de las ocasiones mas claras, el 1-0 de Morata en el 62’, que le convirtió en el quinto máximo goleador de la historia de la selección con 29 goles, y un disparo de Asensio en el 65’ que pudo sentenciar el partido.
Gol de Morata. Fuente: Bepro
España acumuló un 0.85 de xG, Expected Goal (StatsBomb: probabilidad de gol asociada a los tiros) por 1.25 de xG de Alemania al cabo de los 90’, que también con la entrada de su ‘9’ dispuso de sus mejores ocasiones. Un partido con escasas ocasiones de gol donde el empate fue el resultado más justo.
España controló el partido hasta que éste se convirtió en un correcalles. En los últimos 20 minutos emergió la figura del portero vasco, Unai Simón. La métrica avanzada PSxG (Post-Shot Expected Goal) indica la probabilidad de que un tiro sea gol en función de la dificultad del portero de detenerlo. Contra Alemania, Unai acumuló un +1.8 PSxG (dato de FBREF) lo que indica que el portero del Athletic Club evito +0.8 goles (PSxG-goles encajados), con excelentes intervenciones ante Kimmich y Musiala y sin poder hacer nada en el gol que significó el empate alemán.
Rendimiento de Unai Simón. Fuente: Bepro
Tras los dos primeros partidos, España se encuentra en una posición privilegiada en el grupo, dependiendo de sí misma para ser primera de grupo. Compitió con Alemania, que no gana a España en partido oficial desde 1988 y sacó un punto, el mismo punto que necesita el jueves para estar en los octavos de final.
Desde PiperLab, seguiremos realizando análisis del próximo partido contra Japón, permitiéndonos así conocer de una forma más precisa cómo se está desenvolviendo nuestra selección en el campo de juego.