La invitada de la edición número 233 de Data is in the Air fue Julia Suderow, abogada experta en derecho de la competencia y tecnología. Junto a Julia, participaron Esther Morales, socia de Piperlab, y Enrique Polo, VP de Salesforce Iberia.
Julia es la fundadora del despacho Suderow Abogados que se dedica a hacer entender a sus clientes qué son los datos y porqué es importante su protección y regulación.
“Ayudamos a nuestros clientes a entender qué significa el poder de los datos en un mercado”.
Entre los servicios que más se están demandando, Julia destacó que las empresas están apostando por realizar una labor de sensibilización, ofreciendo formación para mostrar cuál es la actualidad a nivel regulatorio.
Julia explicó también cuáles son los puntos básicos que debe cumplir una empresa en temas de datos, y destacó que siempre deben conocer la fuente de origen de los datos y cuál es su uso, a la vez que es fundamental saber explicarles a sus clientes estos dos aspectos. “Así debería ser la empresa ideal”, añadió.
Las empresas están apostando por realizar una labor de sensibilización, ofreciendo formación para mostrar cuál es la actualidad a nivel regulatorio.
Con respecto al derecho a la competencia en relación a los datos, Julia lo explicó como “el derecho a que los datos que posee una empresa puedan ser compartidos con otras, y no tengan un único propietario”.
Y añadió que “los modelos de inteligencia artificial requieren de muchos datos, por lo que es interesante desarrollar una estrategia común para que el avance tecnológico sea mayor. A la vez que de esta forma se acaba con las posiciones dominantes de las grandes plataformas”.
La realidad hoy en día es que existen ya sectores más avanzados que otros en esta compartición de los datos. Por un lado, el mundo automovilístico con la aparición del coche eléctrico y el autónomo, y por otro, el mundo de la salud. En este último, Julia indicó que ya se están haciendo grandes avances como que los datos clínicos de las personas se puedan compartir en todos los hospitales europeos, acelerando así cualquier tipo de asistencia médica.
La regulación en la Unión Europea
En cuanto a la regulación de los datos en Europa, Julia explicó que “la Unión Europea lleva años desarrollando un marco regulatorio a través del cual se puedan trasladar los valores de la UE al ámbito digital y poder posicionarnos a nivel global a la altura del resto de players”.
Leyes como esta son básicas cuando hablamos de datos, ya que es fundamental evitar al máximo fracturas en la compartición de los datos. Julia explicó ejemplos donde el uso de datos se ha visto vulnerados. Uno de ellos es el de Cambridge Analytica, con su obtención de datos de Facebook para dar información de los posibles votantes de EEUU.
«La Unión Europea lleva años desarrollando un marco regulatorio a través del cual se puedan trasladar los valores de la UE al ámbito digital y poder posicionarnos a nivel global a la altura del resto de players”.
Por último, también salió a relucir en la tertulia el riesgo de los sesgos dentro de los modelos algorítmicos, y el lugar en el que queda la ética en casos en donde los sesgos no son corregidos o tratados.
Esther destacó que, aunque la inteligencia artificial pueda no tener en cuenta estos sesgos, debemos ser los humanos los que corrijamos los fallos cuando los detectamos.
Si quieres escuchar la entrevista completa, aquí tienes el enlace: