Data is in the Air nació hace más de 6 años con el propósito de divulgar los beneficios y el uso de los datos tanto en las organizaciones como en la sociedad. Junto Capital Radio, y posteriormente Salesforce, hemos logrado emitir más de 230 programas exponiendo distintas experiencias con la analítica avanzada, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning.   

Data is in the Air nos ha permitido tener una visión general de cuáles son las temáticas tecnológicas que más se han desarrollado en las principales empresas de nuestro país: desde Orange, hasta SEUR, American Express, DISA o Mapfre. 

2022 comenzó siendo un año donde las tecnologías más disruptivas se abrieron paso trayendo consigo preguntas como… ¿qué es el Metaverso? ¿hacia dónde van los mundos virtuales? ¿cómo nos relacionaremos con los NFTs en el futuro?  

Para responder a estas preguntas contamos con invitados muy especiales como Macarena Estévez que nos explicó en qué consistía el Metaverso y cómo muchas empresas habían comenzado a desarrollar “e-commerce” y otras formas de relacionarse con los clientes dentro de él.  

A su vez, Marcelo Soria nos contó en qué consistían los NFTs cuando aún nadie conocía casi nada de este mundo: “Multitud de artistas digitales están viendo los NFTs y el blockchain como una oportunidad para dar salida a sus creaciones”, nos explicó.  

Privacidad del dato

Otra cuestión importante en 2022 ha sido la privacidad de los datos. María Rojo de Enthec Solutions nos explicó cuáles son los distintos tipos de riesgos en ciberseguridad; y Ricard Martínez, socio y expresidente de la Asociación Profesional Española de la Privacidad (APEP), nos habló de la relación de la privacidad y la ética.  

Ética

La ética de los datos y de la IA ha sido sin duda uno de los temas estrella en la segunda mitad de 2022. Todos nuestros invitados han hecho hincapié en la necesidad de elaborar un plan de concienciación, ya no solo para los empleados de las compañías que trabajan los datos, sino también para que los propios usuarios sean responsables de la información que ceden y para qué se utiliza.  

Mónica Villas y Javier Camacho, autores de “Manual de ética en IA”, fueron más allá y nos explicaron qué son los sesgos y cómo podemos evitarlos.  

Regulación

La regulación de los algoritmos ha sido una de las principales consecuencias del cambio de paradigma de la ética. A mayor concienciación, mayor importancia se le da a las leyes europeas para regular los datos y la Inteligencia Artificial. Así nos lo explicó la abogada Julia Suderow: “La Unión Europea lleva años desarrollando un marco regulatorio a través del cual se puedan trasladar los valores de la UE al ámbito digital y poder posicionarnos a nivel global a la altura del resto de players”.  

Inteligencia Artificial

El desarrollo de la Inteligencia Artificial no se ha quedado atrás y nos ha dado mucho de qué hablar este año: desde la inmensa precisión del reconocimiento de imágenes, hasta los últimos avances en generación automática de texto.  

Gracias a la IA, en Data is in the Air nos han explicado cómo en Seedtag son capaces de elaborar anuncios de publicidad hiper personalizados; en Komorebi AI de predecir la pesca que va a haber en un determinado lugar del océano; en Linguistic Factory de desarrollar Chatbots inteligentes que dan respuestas más rápidas a los usuarios; en Adevinta de encontrar el mejor talento tecnológico; y en Genetracer Biotech de desarrollar modelos que detectan de manera temprana el cáncer.  

Desde PiperLab nos fascina la rapidez en la que avanza la tecnología y en concreto la IA (en este post, nuestro socio Alejandro Llorente explica en qué consiste el último lanzamiento de generación automática de texto: ChatGPT) y estamos deseando saber qué nos depara este 2023 y cuáles serán los temas que trataremos en los siguientes programas de radio. ¡Esperamos que estéis tan atentos como nosotros!