La Inteligencia Artificial ha llegado a todos los sectores de nuestra sociedad, incluido el mundo del periodismo. Con la aparición de nuevas herramientas de Inteligencia Artificial que abarcan desde la generación automática de texto y de imágenes, hasta bots que ayudan a recopilar enormes cantidades de información en segundos, el sector promete dar un giro de 360 grados. 

El objetivo de esta publicación es el de dotar al periodista de conocimientos y herramientas de las que se puede valer para volver su trabajo mucho más productivo, competitivo y adaptado al mundo actual.

En primer lugar, es fundamental conocer cuáles son los usos de la Inteligencia Artificial para saber cómo podemos aprovecharlos: 

Búsqueda de la información: los bots 

La clasificación de grandes cantidades de información es una de las tareas más tediosas a las que se puede enfrentar un periodista, a la vez que una de las más valiosas. La calidad de la información de la que se nutra influirá directamente sobre la calidad de su trabajo, por lo que no es solamente el tiempo un factor fundamental, sino que también lo es el rigor y la solidez de su discurso. 

Los bots son un claro ejemplo de cómo puede ayudar la IA a un periodista. Existe una gran cantidad de bots que proporcionan datos objetivos en tiempo real de fenómenos alrededor de todo el mundo. Los más habituales son los que recogen información climatológica, de resultados deportivos y electorales.  

El diario Los Ángeles Times cuenta con “LA QuakeBot”, un bot que avisa en tiempo real de los terremotos de la región de California. Por nuestra parte, en PiperLab hemos desarrollado el bot “Datóxido de Nitrógeno” que avisa en tiempo real de las restricciones relacionadas con el tráfico y la contaminación en Madrid. 

No obstante, hay que ser consciente de que la IA también puede cometer errores. Por ejemplo, en 2016 “LA QuakeBot” publicó por error un terremoto que en realidad tuvo lugar 90 años atrás, por lo que es fundamental contrastar la información.  

Generación de contenidos: ChatGPT 

En cuanto a la generación de texto, ChatGPT es la herramienta de Inteligencia Artificial que más está dando de qué hablar en los últimos meses. Este chat basado en GPT-3 y creado por OpenAI genera textos sobre prácticamente cualquier tema que consultes. Esto supone que pueda generar redacciones de miles de palabras en segundos y sintetizar la información de una manera muy clara y concisa. 

En este enlace tenéis disponible la prueba que desde PiperLab realizamos a ChatGPT preguntando a la propia IA cuáles son los casos de uso que puede abordar. 

Generación automática de imágenes e ilustración de noticias 

«Artificial Intelligence helping a journalist», en Craiyon AI

Lo mismo sucede en el ámbito de la generación de imágenes con la llegada de aplicaciones como Dalle-E, Midjourney o Craiyon, gracias a las cuales podemos ilustrar artículos y reportajes de una forma muy sencilla. Poder contextualizar los contenidos y generar imágenes que llamen la atención de los lectores, es un aspecto clave para garantizar el éxito con la audiencia.  

 

¿A qué nos enfrentamos?

Por otro lado, al igual que sucede con otras profesionales donde la tecnología se ha impuesto sobre los puestos de trabajo más automáticos y mecanizados, la IA en el periodismo podría servir como una herramienta que agilice el trabajo y se encargue de generar los trabajos de menos calidad. Es más probable que se sustituyan contenidos que generan clic fácil o que son útiles para, por ejemplo, el SEO, que aquellos contenidos que generan ideas nuevas y aportan un verdadero valor para la sociedad.  

Por otro lado, la originalidad de los contenidos es otro de los grandes dilemas. Ya no solo porque son muchos los que opinan que dónde quedarán los derechos de autor, sino que también está en duda la cuestión de la innovación. La IA no puede generar, por ejemplo, estilos de arte nuevos, solo inspirarse en los ya existentes. Eso implica, por un lado, que Internet se democratizará con textos e imágenes que ya han sido reproducidos una y otra vez; sin embargo, también significa que la IA podría impulsar a que se valorasen más las ideas nuevas que rompan paradigmas, que siempre irán de la mano de un humano.  

Para finalizar, los periodistas están normalmente obligados a citar las fuentes de los datos que han utilizado para escribir un artículo, sin embargo, ¿cómo cita una IA?  

Está claro que, aunque los avances sean inmensos, aún quedan muchos términos por definir, aunque esperamos que se resuelvan con el tiempo y la experiencia.