Esta semana, el sector protagonista de nuestro programa de Data is in the air fue el denominado Food Tech. Concretamente, nos acompañó la empresa Just Eat, y estuvo con nosotros Carmen López, directora de Business Intelligence & Analytics de Just Eat.

Además, también participaron Javier Di Deco, socio y co-fundador de PiperLab, y Enrique Polo, VP de Salesforce Iberia.  

Con más de 10.000 restaurantes adheridos y cientos de miles de usuarios registrados en la aplicación, Just Eat cuenta con millones de datos que les ayudan a desarrollar análisis para optimizar la experiencia tanto de los usuarios como de los restaurantes.  

Predicción de demanda

A partir de los datos internos de la organización y de datos externos, realizan predicciones de la demanda con el objetivo de optimizar la entrega para que se haga de la forma más rápida y eficiente.  

“Utilizamos el histórico de todos los pedidos de las últimas semanas, el día concreto, la estacionalidad (con el buen tiempo se suele pedir menos a domicilio), los días de cobro y los eventos como partidos de fútbol, somos capaces de predecir los pedidos que van a suceder en los próximos 15 minutos en todas las áreas”, explicó Carmen.  

A partir de los datos internos de la organización y de datos externos, realizan predicciones de la demanda con el objetivo de optimizar la entrega para que se haga de la forma más rápida y eficiente.  

Los usuarios son el core de Just Eat, junto a los restaurantes, por lo que también utilizan los datos para mejorar su experiencia y reducir el desuso de la aplicación móvil. El grado de personalización cada vez es mayor, ya que realizan estrategias para evitar el abandono en forma de campañas de marketing que afinan sus gustos con información como cuáles son las marcas que más piden, si prefieren cadenas o restaurantes independientes o qué tipo de comida es su favorita.  

“Si los clientes no piden comida en los próximos 28 días, hay muchísimas posibilidades de que no vuelvan a pedir. Por eso para nosotros es clave cuidar de los usuarios desde el primer minuto”. 

La calidad del restaurante

En cuanto a los restaurantes, también utilizan los datos para medir su calidad y su situación en el mercado. Carmen explicó cómo, gracias a la aplicación de un algoritmo que incorpora datos históricos de 4 meses atrás, que analiza información como los datos de la competencia y sus precios, los pedidos y precios internos, la calidad del servicio de entrega, el rating de los clientes, etc., son capaces de detectar cuándo un restaurante está apunto de darse de baja y de abandonar la plataforma.  

Tendencias del mercado

Para finalizar, Carmen habló del “gastrómetro”, una iniciativa que tiene ya 10 años y que analiza las tendencias del delivery y los comportamientos de los ciudadanos en cuanto al consumo de comida. 

“Analizamos todos los pedidos internos que, unido a encuestas internas, nos da información sobre cuáles son las cocinas que más han crecido últimamente y, en general, cuáles son los hábitos de consumo”.  

Asimismo, quiso dar a conocer las cinco tendencias que han marcado el último año: diversidad en el consumo (los usuarios han comenzado, por ejemplo, a consumir delivery en el desayuno), conciencia de ahorro, alimentación sostenible, la vuelta a la gastronomía tradicional local y la gastronomía digital (los clientes siguen en las RRSS a los restaurantes y comprueban las fotos antes de pedir).   

Y arrojó algunos datos sobre el perfilado del usuario de Just Eat:  

“El 52% tiene entre 35 y 55 años. El 60% son padres de familia y el 90% vive en zonas urbanas. El 47% son aficionados al futbol y el 34% a los videojuegos. La hamburguesa es el plato más pedido, seguido de la pizza, y dentro de la cocina oriental es el arroz tres delicias y la tortilla de patatas dentro de la cocina española”.  

Si te interesa conocer más acerca de los datos en el Delivery, escucha la entrevista completa: