En una era donde los datos juegan un papel fundamental en todos los ámbitos, el periodismo no se queda atrás. La sección de datos del diario El País, surgida en 2019, ha logrado destacar al proporcionar cobertura integral sobre diversos temas, desde asuntos deportivos como fue el Mundial de Fútbol, hasta la misma pandemia que sufrimos en 2020.
Pero en lo que más han trabajado desde el departamento de datos de este diario ha sido el área de Política tanto nacional como internacional. En esta entrevista de “Data is in the Air” hemos tenido la oportunidad de tener como invitado especial a Borja Andrino, uno de los analistas de datos en El País, para explorar la relevancia y el impacto que el análisis de datos tiene en el periodismo actual y especialmente en la vida política, una esfera que en los últimos meses ha sido la protagonista de nuestra sociedad, debido a las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28 de mayo, y a próxima cita electoral que tendremos el 23 de julio. Con Borja, como es habitual, estuvieron Esther Morales, socia de PiperLab, y Enrique Polo, VP de Salesforce Iberia.
Borja explicó la particularidad de la sección de datos de El País, al no enfocarse en una cartera específica, sino abarcar una amplia gama de temas. “Es un área transversal, trabajamos cualquier tema porque todos son susceptibles de ser analizados”. Asimismo, el equipo está compuesto por analistas de datos, infógrafos tradicionales, diseñadores y periodistas especializados en datos.
“Esta diversidad de habilidades permite presentar información de manera efectiva y visualmente atractiva”, añadió.
La importancia de contextualizar las predicciones
En la tertulia, Borja destacó varios análisis recientes realizados en su área en la que quiso poner sobre la mesa la importancia del contexto de las predicciones. En este sentido, y haciendo alusión al artículo “¿Por qué no fiarse del actual CIS?”, recalcó que “a lo largo de los últimos cinco años ha habido un desvío hacia la izquierda en las estimaciones del CIS. Contextualizar estas predicciones ayuda a comprender su verdadera relevancia y limitaciones”.
Borja indicó que la mayoría de las fuentes que utilizan son públicas, como indicadores y datos censales, que les permiten contar diversas historias sobre el país. En algunos casos, también recurren a empresas que recopilan datos.
El perfil de los votantes
Borja también quiso destacar el valor de los datos para conocer los perfiles de los votantes.
“Las encuestas han demostrado que en todos los partidos políticos hay una diversidad de votantes, aunque ciertos perfiles pueden inclinarse hacia opciones específicas según su género o edad, como por ejemplo que las mujeres tienden a decantarse por partidos más tradicionales como PP o PSOE y los hombres tienen menos reparos a votar a partidos más nuevos”, explicó.
Por último, y en relación a la importancia del debate “cara a cara” que se celebró la pasada semana, Borja explicó que en la última década el voto se ha vuelto más complejo.
“Uno de cada cuatro votantes decide su voto en los últimos días antes de las elecciones. Los datos y el análisis permiten comprender estos cambios y observar cómo los bloques políticos se mueven en tiempo real, especialmente en eventos clave como los debates electorales”, concluyó.
Puedes escuchar la entrevista completa aquí: