Desde 2010 ha habido mucho movimiento en el panorama político español: dos cambios de gobierno, cinco elecciones generales, la caída del bipartidismo, una moción de censura, la aparición y desaparición de partidos políticos…

Todos estos cambios se ven reflejados en los datos de las elecciones que se pueden analizar a distintos niveles, desde la visión de conjunto nacional hasta el detalle de la sección censal.

En este artículo vamos a diseccionar los datos de las elecciones generales desde 2010 hasta hoy para intentar responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo ha evolucionado el voto?
  • ¿Cómo se relaciona la participación con la ideología?
  • ¿Cuáles hubiesen sido los resultados electorales si España fuera una única circunscripción electoral?

¿Cómo ha evolucionado el voto desde 2010?

Hemos dividido los partidos políticos según dos ejes:

  • Izquierda – Derecha
  • Nacional – Regional

A continuación, os mostramos como hemos clasificado los 25 partidos más relevantes desde 2010:

Partido político Ámbito Ideología
pp nacional drch
psoe nacional izq
podemos nacional izq
ciudadanos nacional drch
vox nacional drch
esquerra republicana regional izq
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco regional drch
izquierda unida nacional izq
upyd nacional drch
pacma nacional izq
junts per catalunya-junts regional drch
convergència i unió regional drch
bildu regional izq
unidad popular nacional izq
mas pais nacional izq
democràcia i llibertat. convergència. demòcrates. regional otros
bng regional izq
convergència democràtica de catalunya regional drch
amaiur regional izq
coalicion canaria-partido nacionalista canario regional drch
nueva canarias-coalición canaria regional drch
candidatura d’unitat popular-per la ruptura regional izq
navarra suma regional drch
equo nacional izq
compromís: bloc-iniciativa-verdsequo regional izq

Según todas las encuestas del 23J, un gobierno de derechas requiere de un pacto entre PP y Vox. Sabiendo la pretensión de Vox por ilegalizar a los partidos soberanistas e independentistas, los posibles apoyos de las derechas regionales a un gobierno de derechas son muy limitados. Actualmente se podría contemplar un escaño por parte de Coalición Canaria y otro de Teruel Existe.

Tras la victoria por mayoría absoluta del PP en 2011, la distancia entre la derecha y la izquierda nacionales se ha reducido y se mantiene por debajo de los 6 puntos desde las elecciones de 2015.

Las izquierdas regionalistas gozan de una ligera tendencia al alza, habiendo pasado de 6% en 2011 al 10% en las últimas elecciones (noviembre 2019). Por su parte, los partidos regionales de derechas se han mantenido estables desde entonces, con un 5% de intención de voto.

En términos generales, si observamos los bloques ideológicos, vemos una fuerte bajada del número de votantes de izquierda, de alrededor de 1.9 millones de votos desde las elecciones de 2015, mientras que se mantiene estable el numero de votantes del bloque de la derecha.  Este suceso tiene explicaciones contextuales (la fusión de Podemos con Izquierda Unida, el hartazgo de los votantes por la repetición electoral…)  pero también se podría achacar a la creencia popular de que el votante de izquierdas es más propenso a la abstención que el votante de derechas.

Pero veamos si esto último es verdad:

¿Cómo influye la ideología en la abstención?

En primer lugar, vamos a obviar las repeticiones electorales (abril 2016 y noviembre 2019) para evitar el efecto que puedan tener sobre la abstención.

Veamos cómo evoluciona la abstención entre elecciones consecutivas (como decimos, sin tener en cuenta estas repeticiones) en función de la ideología mayoritaria de las Secciones Censales (SC).

Los puntos azules corresponden a secciones censales que han tenido una mayoría de votos a partidos de derecha en ambas elecciones. Un razonamiento equivalente se aplica a los puntos rojos con votos a la izquierda. En verde tenemos las SC en las que ha habido un cambio ideológico entre elecciones.

 

 

 

Vemos que los puntos se reparten de manera relativamente homogénea entre ambos lados de la recta negra, por lo que la abstención entre elecciones sucesivas suele ser similar.

Las SC con menor abstención (esquina inferior izquierda) son mayoritariamente azules, por lo que parece que una alta participación está correlacionada con una afinidad a partidos de derecha. El caso contrario es menos marcado (sobre todo en 2011-2015) pero también se ve cierta correlación entre alta abstención y voto a la izquierda.

Otro elemento interesante es que las SC que han cambiado de mayoría ideológica (puntos verdes) prácticamente han desaparecido en la comparación 2015-2019, pasando de 12886 a 3981 (3.5 veces menos). Esto podría explicarse por el aumento de la polarización política, haciendo cada vez más difícil que las personas cambien de opinión o se sitúen en posiciones más intermedias.

Veamos que sucede en casos de repetición electoral (2015-2016 y 2019 abril-noviembre).

 

En el caso de 2015-2016, podemos ver claramente cómo la abstención aumentó en las SC en las que se votaba al bloque de izquierdas (puntos rojos por encima de la recta negra) y cómo solo disminuyó en algunas SC de derechas.

 

 

Sin embargo, en la repetición electoral de 2019, la abstención aumento tanto en SC de derechas como de izquierdas. Esto explica que las Elecciones de noviembre de 2019 hayan sido las de menor participación de la democracia española.

En estas gráficas de repeticiones electorales se siguen acumulando las SC de derechas en la zona de alta participación y las SC de izquierdas en la zona de alta abstención.

Intensidad de la afinidad ideología

Para entender mejor esta correlación entre abstención e ideología, vamos a clasificar las SC de las últimas elecciones generales (de nuevo, sin tener en cuenta la repetición de elecciones de 2019).

Para ello, vamos a separar las SC en dos dimensiones:

  • Participación: consideramos una participación alta/baja, la que tenga un % de participación en el primer/último decil. La participación de las demás SC (el 80% restante) será considerada normal.
  • Afinidad a la derecha: seguimos un razonamiento equivalente al anterior, pero con el porcentaje de votos a la derecha
Participación Afinidad a la derecha nº SC % SC
Baja Baja 764 1.7
Baja Normal 3653 8.0
Baja Alta 149 0.3
Normal Baja 3534 7.7
Normal Normal 29947 65.6
Normal Alta 3035 6.7
Alta Baja 266 0.6
Alta Normal 2911 6.4
Alta Alta 1380 3.0

 

Vemos como en las SC de con baja participación, tenemos 5.6 veces más de izquierdas que de derechas. Por el contrario, en las SC de alta participación tenemos 5 veces más de SC derechas que de izquierdas. Queda claro que existe una correlación entre participación e ideología

¿Cuál sería el resultado electoral con una participación del 100%?

Hay muchas maneras de intentar extrapolar el voto real a lo que hubieran votado los abstencionistas. En este escenario hemos interpretado que estos abstencionistas hubieran votado lo mismo que hicieron los ciudadanos de su misma Sección Censal, pero la realidad es que no hay forma de saberlo con certeza.

La idea es fijar una participación del 100% en todas las SC. Para ello vamos a considerar que en cada SC las personas que se abstienen hubiesen votado siguiendo la misma distribución por partidos que los votantes. De este modo, una SC con una participación del 50% verá su número de votos a cada partido político duplicado. Este cambio tendrá un mayor impacto en las SC con baja participación y un impacto muy limitado en las SC con alta participación. Para poder hacer estas simulaciones, hemos descartado el voto emitido por correo, ya que no se puede asignar a una SC.

Noviembre del 2011:

Partido político Escaños reales Escaños con 100% de participación Diferencia de escaños
pp 186 184 -2
psoe 110 113 3
convergència i unió 16 16 0
izquierda unida 11 11 0
amaiur 7 7 0
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco 5 5 0
upyd 5 5 0
esquerra republicana 3 2 -1
bng 2 2 0
nueva canarias-coalición canaria 2 2 0
bloc-iniciativa-verds-equo-coalició compromís 1 1 0
foro de ciudadanos 1 1 0
geroa bai 1 1 0

 

Como era de esperar, el aumento de participación beneficia a la izquierda, concretamente al PSOE. Pero esta ligera mejora es insuficiente y el PP hubiese logrado la mayoría absoluta de todos modos

Diciembre de 2015:

Partido político Escaños reales Escaños 100% participación Diferencia de escaños
pp 123 121 -2
psoe 90 92 2
podemos 69 69 0
ciudadanos 40 40 0
esquerra republicana 9 9 0
democràcia i llibertat. convergència. demòcrates. 8 8 0
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco 6 6 0
bildu 2 2 0
unidad popular 2 2 0
coalicion canaria-partido nacionalista canario 1 1 0

La izquierda hubiese tenida una posición ligeramente más favorable para formar gobierno, pero de todos modos los escaños están muy repartidos y es posible que hubiese habido también repetición electoral

Junio de 2016:

Partido Político Escaños reales Escaños con el 100% participación Diferencia de escaños
pp 137 135 -2
psoe 85 85 0
podemos 71 72 1
ciudadanos 32 33 1
esquerra republicana 9 9 0
convergència democràtica de catalunya 8 8 0
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco 5 5 0
bildu 2 2 0
coalicion canaria-partido nacionalista canario 1 1 0

 

Las elecciones de 2016 fueron muy igualadas y al final el PSOE decidió abstenerse en la segunda ronda para darle la victoria al PP. No parece que esto ligeros cambios hubiesen sido suficientes como para cambiar el resultado. Resultados muy similares a lo que se dieron en la realidad.

Abril de 2019

Partido Político Escaños reales Escaños con el 100% participación Diferencia de Escaños
psoe 123 124 1
pp 66 64 -2
ciudadanos 57 58 1
podemos 42 42 0
vox 24 24 0
esquerra republicana 15 15 0
junts per catalunya-junts 7 7 0
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco 6 6 0
bildu 4 4 0
coalicion canaria-partido nacionalista canario 2 2 0
navarra suma 2 2 0
compromís: bloc-iniciativa-verdsequo 1 1 0
partido regionalista de cantabria 1 1 0

 

 

Resultados muy similares a los que se dieron en la realidad.

Noviembre de 2019:

Partido Político Escaños reales Escaños con el 100% participación Diferencia de escaños
psoe 120 125 5
pp 89 84 -5
vox 52 50 -2
podemos 35 36 1
esquerra republicana 13 13 0
ciudadanos 10 10 0
junts per catalunya-junts 8 8 0
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco 6 6 0
bildu 5 5 0
mas pais 3 3 0
navarra suma 2 2 0
nueva canarias-coalición canaria 2 2 0
candidatura d’unitat popular-per la ruptura 2 2 0
partido regionalista de cantabria 1 1 0
bng 1 1 0
agrupación de electores «teruel existe» 1 1 0
coalicion por melilla 0 1 1

 

 

En la primera ronda, el gobierno de coalición obtuvo 166 votos. Con el aumento de participación podemos imaginar que pudiesen haber subido unos pocos escaños pero aun así no hubiesen llegado a la mayoría absoluta (176).

Conclusión

Efectivamente, el aumento de la participación ha beneficiado a partidos de izquierdas (principalmente al PSOE) y ha penalizado a partidos de derechas (principalmente al PP). El efecto es limitado y no parece que hubiese implicado ningún cambio político significativo en las elecciones analizadas. También hay que tener en cuenta el escenario hipotético que hemos tomado en el que los abstencionistas hubiesen votado del mismo modo que los votantes, algo que por lo que hemos visto al analizar la ideología de la abstención no tiene porqué ser lo más realista

¿Cuál sería el resultado electoral si hubiera una única circunscripción electoral?

Los 350 escaños del congreso se reparten en 52 circunscripciones (50 provincias además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla). Por ley, a cada circunscripción se le otorgan 2 escaños. Los demás escaños se distribuyen de manera proporcional a la población. Los escaños se reparten para cada circunscripción en función de los votos siguiendo la ley D’Hont

También hay que tener en cuenta la regla del 3%, el porcentaje mínimo necesario de votos para que un partido pueda obtener escaños

Esto supone que:

  • Debido a los escaños otorgados por defecto, las ciudades autónomas y ciertas provincias poco pobladas (ej: Soria, Teruel…) están sobrerrepresentadas.
  • Los partidos nacionales de tamaño medio a menudo obtienen sus votos repartidos entre todas las circunscripciones, pero no obtienen suficientes votos en cada circunscripción como para obtener representación. Por el contrario, los partidos de ámbito regional, que concentran todos sus votos en una misma provincia, no sufren este efecto.

Veamos cuales hubiesen sido los resultados de pasadas elecciones si solo hubiese una circunscripción en toda España.

En este escenario, vamos a adaptar la regla del 3%, reduciendo el umbral al 1%. Si no corremos el riego que partidos con muchos votos se excluyan del reparto de escaños

2011: 

Partido político Escaños reales Escaños circunscripción única Diferencia de escaños
pp 186 171 -15
psoe 110 110 0
convergència i unió 16 15 -1
izquierda unida 11 24 13
amaiur 7 5 -2
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco 5 5 0
upyd 5 17 12
esquerra republicana 3 3 0
bng 2 0 -2
nueva canarias-coalición canaria 2 0 -2
bloc-iniciativa-verds-equo-coalició compromís 1 0 -1
foro de ciudadanos 1 0 -1
geroa bai 1 0 -1

2015:

Partido político Escaños reales Escaños circunscripción única Diferencia de escaños
pp 123 108 -15
psoe 90 82 -8
podemos 69 77 8
ciudadanos 40 52 12
esquerra republicana 9 8 -1
democràcia i llibertat. convergència. demòcrates. 8 8 0
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco 6 4 -2
bildu 2 0 -2
unidad popular 2 11 9
coalicion canaria-partido nacionalista canario 1 0 -1

Junio de 2016

Partido político Escaños reales Escaños circunscripción única Diferencia de escaños
pp 137 120 -17
psoe 85 82 -3
podemos 71 77 6
ciudadanos 32 47 15
esquerra republicana 9 9 0
convergència democràtica de catalunya 8 7 -1
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco 5 4 -1
bildu 2 0 -2
coalicion canaria-partido nacionalista canario 1 0 -1
pacma 0 4 4

Abril de 2019

partido Escaños reales Escaños circunscripción única Diferencia de escaños
psoe 123 106 -17
pp 66 62 -4
ciudadanos 57 58 1
podemos 42 53 11
vox 24 38 14
esquerra republicana 15 14 -1
junts per catalunya-junts 7 7 0
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco 6 5 -1
bildu 4 3 -1
coalicion canaria-partido nacionalista canario 2 0 -2
navarra suma 2 0 -2
compromís: bloc-iniciativa-verdsequo 1 0 -1
partido regionalista de cantabria 1 0 -1
pacma 0 4 4

 

Noviembre de 2019

Partido político Escaños reales Escaños circunscripción única Diferencia de escaños
psoe 120 104 -16
pp 89 77 -12
vox 52 56 4
podemos 35 47 12
esquerra republicana 13 13 0
ciudadanos 10 25 15
junts per catalunya-junts 8 8 0
euzko alderdi jeltzalea-partido nacionalista vasco 6 5 -1
bildu 5 4 -1
mas pais 3 8 5
candidatura d’unitat popular-per la ruptura 2 3 1
navarra suma 2 0 -2
nueva canarias-coalición canaria 2 0 -2
agrupación de electores «teruel existe» 1 0 -1
bng 1 0 -1
partido regionalista de cantabria 1 0 -1

 

Conclusión

Viendo los diferentes resultados de los escenarios anteriores, podemos concluir que en el caso de que tuviéramos una única circunscripción, empeorarían sus resultados ligeramente los partidos que actualmente se presentan en una sola provincia o CC.AA, llegando a desaparecer aquellos que no llegaran al umbral mínimo de votos que se hubiera fijado (en este escenario un 1%).

Aumentarían sus escaños aquellos partidos de ámbito nacional que hoy en día no consiguen diputados en todas las provincias, mientras que saldrían más perjudicados los grandes partidos nacionales

Otros partidos nacionales que no suelen estar representados en las Cortes conseguirían entrar con una cantidad nada desdeñable de escaños.

Aun así, los cambios podrían ser aun mayores por el fin del “voto útil”, por el que votantes de provincias pequeñas pueden dar su voto a los grandes partidos nacionales en lugar de a partidos medianos que pueden no obtener ningún representante de sus votos.