La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en un componente esencial de la sociedad moderna, prometiendo beneficios significativos, pero planteando dilemas éticos fundamentales.
Como parte de la celebración de los 10 años que cumple Capital Radio, tuvo lugar un debate muy interesante al respecto en el último programa de “Data is in the Air” con los siguientes participantes: Adolfo Ramírez, Asesor en Liderazgo y Transformación empresarial, Salvador Aragón, Director de Innovación de IE Business School, Emilio Alba, socio fundador y CTO de Foqum, Enrique Polo, VP de Salesforce, Luis Vicente Muñoz, CEO de Capital Radio, y Esther Morales, socia de PiperLab.
Transformación digital
El proceso de transformación digital en las empresas requiere una serie de habilidades y conocimientos para tener éxito. Los invitados estuvieron de acuerdo en que la actitud y estar abiertos al cambio es fundamental, al igual que comprender y saber explicar las nuevas tecnologías y su impacto en el negocio.
«A veces innovamos, pero nuestros clientes no entienden nuestras soluciones porque vamos por delante de lo que ellos creen que necesitan».
A pesar de que la mayoría de los sectores ya ha experimentado con Inteligencia Artificial y la aplican a sus procesos, hay algunos que aún no la han adoptado plenamente. Emilio sugirió que el sector de la salud mental podría beneficiarse enormemente de la IA, siempre que se utilice con cuidado y sensibilidad. Salvador por su parte destacó la educación como un sector que ya está viendo un impacto significativo de la IA, especialmente en la toma de decisiones estratégicas.
«A veces innovamos, pero nuestros clientes no entienden nuestras soluciones porque vamos por delante de lo que ellos creen que necesitan».
El desafío de la ética y la regulación
Por otro lado, el dilema al que se enfrenta la comunidad global en relación con la IA es encontrar un equilibrio entre los beneficios y los riesgos de su hiperregulación. Adolfo señaló la importancia de “desarrollar marcos de actuación éticos que no limiten la innovación, sino que proporcionen seguridad y confianza a medida que avanzamos en esta era tecnológica”.
Para finalizar, se añadió el punto de vista sobre el tema ético, argumentando que la ética es universal, pero que las sociedades tienen éticas distintas. La IA reflejará esta pluralidad y generará distintos acuerdos éticos en las diferentes sociedades.
Puedes escuchar aquí la entrevista completa: